Vacuna de la hepatitis B

Recomendable para los viajeros a un país tropical o subtropical que desarrollen actividades de riesgo para adquirir esta infección. La hepatitis B se adquiere a través del contacto con sangre o secreciones de pacientes con infección activa. Por ello, los mecanismos más habituales de adquisición de la infección son:

  • Vía parenteral (pinchazos con agujas contaminadas, cirugía, tatuajes, piercing, sueros contaminados, etc)
  • Vía sexual (relaciones no protegidas con pacientes infectado)
  • Vía congénita (de la madre ya infectada al recién nacido)

 

Se recomienda a todo el personal sanitario, a personas que puedan tener relaciones sexuales no protegidas de riesgo.

Indicaciones de la vacuna

  • Contactos íntimos o convivientes de portadores de AgHBs
  • Residentes y trabajadores en instituciones para disminuidos mentales
  • Reclusos y personal de instituciones penitenciarias
  • Homosexuales y heterosexuales con múltiples contactos sexuales
  • Personas con Infecciones de Transmision Sexual de repetición y sus parejas
  • Pacientes con hepatopatías crónicas
  • Personas que viajen a países endémicos
  • Receptores de transfusiones o hemoderivados de manera repetida
  • Insuficiencia renal (preferentemente en fases iniciales)
  • Hemodializados
  • Trabajadores sanitarios y otros trabajos relacionados
  • Usuarios de drogas por vía parenteral y sus parejas sexuales
  • Personas que practican punciones percutáneas (tatuajes, acupuntura, piercing, etc)

 

Tiene una eficacia cercana al 100%. Esta eficacia se puede determinar mediante la medición de anticuerpos frente al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (Anti-Hbs) en un análisis de sangre.

Se puede administrar una vacunación acelerada (0-7-30-180 días) que requiere cuatro dosis.

Características

  • Compuesta por material recombinante – proteínas – (sin organismos vivos)
  • Administración por vía intramuscular (En el hombro – deltoides -)
  • Tres dosis. Según el esquema: día 0, día 30 (1 mes), día 180 (6 meses)
  • Actividad en 15 días
  • Duración de su eficacia se estima en 10 años
  • Apta a partir del nacimiento
  • Apta en el embarazo
  • Incluída en el calendario vacunal español

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a la vacuna

Es una vacuna muy bien tolerada sin apenas efectos secundarios. Ocasionalmente dolor en la zona de inyección.

Sobre la revacunación

Actualmente no es necesaria la revacunación en la población inmunocompetente, si se ha recibido 3 dosis de vacuna con una pauta correcta a cualquier edad, ni realizar anticuerpos postvacunales.

Realizar determinación de anticuerpos anti-HBs entre 1 y 3 meses después de terminar la pauta completa para comprobar la seroconversión en:

  • Hijos de madre portadora
  • Vacunados tras exposición al virus de la hepatitis B
  • Personal sanitario
  • Hemodializados
  • Inmunodeprimidos
  • Parejas sexuales de portadores o personas afectas de Hepatitis C crónica

 

En estos casos, si no hay respuesta a la vacuna, es decir la titulación de anti-HBs es menos de 10 U/l, se pueden administrar 3 dosis adicionales. Si con 3 dosis adicionales no se obtuviera respuesta, no se indicarán más y se considerarán no respondedores.

El paciente en hemodiálisis

Los pacientes en hemodiálisis, precisan una cantidad mayor de antígeno para alcanzar la eficacia deseada. Se recomienda administrar: 3 dosis de 40 microgr de HBVaxPro (0, 1, 6 meses) o la administración de 2 dosis juntas en el mismo lugar de 20 micrgr de Engerix B en 4 dosis (0, 1, 2, 6 meses) o la administración de la vacuna adyuvada de 20 micrgr Fendrix en 4 dosis (0, 1, 2, 6 meses).

En estos casos los títulos de anticuerpos deben ser verificados anualmente y si descienden por debajo de 10 U/l, se administrará una dosis de refuerzo.

Áreas mundiales de riesgo de Hepatitis B

Hepatitis B