La gripe es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, producida por el virus de la gripe. Es más grave en los ancianos y también en los niños y adultos incluidos en los grupos de riesgo de complicaciones. La complicación más frecuente es la neumonía, que puede ser producida por el propio virus o por una sobreinfección bacteriana.
Gripe estacional y viajes
La gripe estacional es una infección vírica aguda causada por un virus gripal. Hay tres tipos de gripe estacional: A, B y C. Los virus gripales de tipo A se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus (H y N). Entre los muchos subtipos de virus gripales A, en la actualidad están circulando en el ser humano virus de los subtipos A (H1N1) y A (H3N2). Los virus de la gripe circulan por todo el mundo. Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes que los de gripe A o B, y es por ello que en las vacunas contra la gripe estacional sólo se incluyen virus de los tipos A y B.
Distribución geográfica
La gripe se presenta en todo el mundo, con una tasa de ataque anual mundial estimada en un 5-10% en los adultos y de 20 a 30% en niños. En las regiones templadas, la gripe es una enfermedad estacional que ocurre habitualmente en los meses de invierno: afecta el hemisferio norte a partir de noviembre a abril y el hemisferio sur entre abril y septiembre. En las zonas tropicales, no existe un patrón estacional claro, y la circulación de la gripe se produce durante todo el año, por lo general con varios picos durante las estaciones lluviosas.
Precauciones contra la gripe
Durante los brotes de gripe, se debe, si es posible, evitar los espacios cerrados llenos de gente y el contacto cercano con personas que padecen de infecciones respiratorias agudas. El lavado frecuente de las manos, especialmente después de tener contacto directo con personas enfermas o su entorno, puede reducir el riesgo de adquirir la enfermedad. A las personas enfermas se les debe aconsejar mantener la distancia, cubrirse al toser y estornudar con pañuelos desechables o ropa, y lavarse las manos. En algunos casos, los médicos pueden recomendar profilaxis antiviral o tratamiento precoz con inhibidores de la neuraminidasa, en particular para las personas en situación de riesgo especial.
Riesgo para los viajeros
Los viajeros, como los residentes locales, están en riesgo durante la temporada de influenza. Además, grupos de viajeros (por ejemplo, en los cruceros) que incluyen personas de las zonas afectadas por la gripe estacional pueden experimentar brotes fuera de la temporada. Los viajeros que visitan países en el hemisferio opuesto durante la temporada de influenza se encuentran en riesgo especial, sobre todo si no tienen algún grado de inmunidad por infección reciente o vacunaciones regulares.
¿Qué vacunas hay actualmente para la gripe?
Están disponibles vacunas trivalentes inactivadas y vacunas trivalentes (o cuadrivalente) con virus vivos atenuados.
Hay 3 tipos de vacunas inactivadas trivalentes: vacunas de virus enteros, las vacunas de virus fraccionado, y vacunas de subunidades. En la mayoría de los países, las vacunas de virus enteros han sido sustituidas por vacunas de virus fraccionado y de subunidades menos reactogénicas. Las vacunas trivalentes inactivadas son las únicas vacunas contra la gripe indicadas en los niños <2 años de edad, las personas de edad ? 50 años, y para las mujeres embarazadas. Las personas sanas no embarazadas de entre 2 – 49 años pueden recibir vacunas trivalentes inactivadas o vacunas de virus vivos atenuados.
Existen diferentes formas de fabricar la vacuna, pero casi todas las comercializadas están hechas en huevo de gallina, salvo una que se cultiva en células. Unas contienen el virus muerto fraccionado y otras todavía en unidades más pequeñas. Son, por lo tanto, vacunas inactivadas o muertas.
En algunos países está disponible una vacuna viva contra la gripe que se administra en forma de espray nasal.
¿Quién se debe vacunar de la gripe?
Personas mayores, institucionalizadas, vulnerables, embarazadas, personal sociosanitario. También niños con enfermedades que les hagan más propensos a las complicaciones, como asma moderada o grave, diabetes, algunas enfermedades renales, enfermedades del sistema inmunológico, enfermedades neurológicas con flaccidez muscular, obesidad importante, tratamientos mantenidos con determinados medicamentos, etc, prematuros menores de 32 semanas durante sus 2 primeros años de vida y a partir de los 6 meses de edad. (La vacuna inyectable de la gripe solo se puede usar en niños a partir de los 6 meses de edad.)
También debe vacunarse de la gripe a los niños y resto de convivientes de enfermos (niños o adultos) en los que podría resultar especialmente peligrosa esta enfermedad, estén o no ellos mismos vacunados.
Pueden aceptarse otros usos de la vacuna, como sería el empleo en los pequeños que acuden a guarderías, aunque la vacuna es menos eficaz en los de menor edad, o la vacunación de niños sanos sin que existan circunstancias que supongan un riesgo mayor de contagio o de complicaciones de esta enfermedad.
¿Por qué es necesaria la vacunación anual?
El virus de la gripe tiene la propiedad de mutar de año en año; como consecuencia, nuestras defensas no son capaces de reconocerlo o solo parcialmente cada vez que vuelve y por eso puede provocarnos la enfermedad en cada nueva temporada. Esta es la razón por la que anualmente hay que fabricar una vacuna adaptada a los cambios que haya sufrido el virus.
¿Cómo se aplica la vacuna de la gripe?
La vacuna inyectable inactivada se administra mediante una inyección intramuscular o subcutánea profunda en el muslo o el brazo, según la edad.
La pauta general es de una sola dosis anual, aunque en el caso de los niños, si tienen menos de 9 años y es la primera vez que se vacunan de la gripe, se recomiendan dos dosis separadas por un mes. La dosis debe ser completa (0,5 ml) en todos los niños y adultos.
¿Puede administrarse al mismo tiempo que otras vacunas?
Sí. Se puede poner al mismo tiempo que otras vacunas, pero eligiendo lugares distintos para aplicar la inyección.
Los pacientes bajo terapia inmunosupresora pueden presentar una respuesta inmunológica disminuida a la vacuna.
¿Tiene efectos adversos?
La vacuna de la gripe es muy segura. Los efectos secundarios son los habituales de otras vacunas inyectables, fundamentalmente locales (dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección) o generales leves (fiebre, malestar…). Son excepcionales otro tipo de reacciones como disminución de las plaquetas o complicaciones neurológicas.
Como medida de precaución ante reacciones inmediatas, siempre que se administre un inyectable se debe permanecer 20 minutos en el centro de vacunación.
¿Tiene contraindicaciones la vacuna de la gripe?
Según ficha técnica no se debe administrar a personas con alergia grave (anafilaxia) al huevo. En los casos moderados o leves se podría vacunar de la gripe, siempre consultando antes al médico.
La contraindicación por alergia grave al huevo ya no se considera así en algunos países.
Como en el resto de las vacunas, la de la gripe no debe administrarse a quien haya sufrido una reacción alérgica grave ante una dosis previa o frente a alguno de sus componentes (excepto el huevo).
La vacuna de la gripe inyectable puede y debe administrarse a las embarazadas en cualquier momento del embarazo, ya que las gestantes están incluidas en los grupos de riesgo de complicaciones, sin que esto suponga ningún peligro para el feto, sino al contrario, porque también protege al bebé en los primeros meses de vida.
Puede utilizarse durante el período de lactancia.
Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Conservar la jeringa en el embalaje exterior para protegerla de la luz.
Reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos
La seguridad de las vacunas antigripales inactivadas trivalentes se evalúa en ensayos clínicos abiertos no controlados que se llevan a cabo como un requerimiento de la actualización anual, incluyendo al menos 50 adultos de edades comprendidas entre 18 y 60 años y al menos 50 ancianos de edad igual o superior a 61 años.
La evaluación de la seguridad se realiza durante los 3 primeros días después de la vacunación.
Se han observado las siguientes reacciones adversas durante los ensayos clínicos con las siguientes frecuencias:
Reacciones adversas notificadas en el seguimiento postcomercialización (además de las que se han observado durante los ensayos clínicos)
- Trastornos de la sangre y del sistema linfático: trombocitopenia transitoria, linfadenopatía transitoria.
- Trastornos del sistema inmunológico: reacciones alérgicas, desencadenando shock en raras ocasiones, angioedema.
- Trastornos del sistema nervioso: neuralgia, parestesia, convulsiones febriles, trastornos neurológicos, tales como encefalomielitis, neuritis y síndrome de Guillain-Barré.
- Trastornos vasculares: vasculitis asociada en muy raras ocasiones con implicación renal transitoria.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: reacciones generalizadas de la piel incluido prurito, urticaria o erupciones no específicas.