Nota importante
El viajero a Perú debe prestar atención y poner las medidas preventivas adecuadas para evitar enfermedades relacionadas con el agua y los alimentos, transmitidas por mosquitos (dengue, zika) o infecciones de transmisión sexual. Debe tener en cuenta el mal de altura según la zona a visitar y extremar el cuidado en los desplazamientos por carretera. |
Riesgos generales
- Agua y alimentos. Prestar atención al consumo de agua, que ha de beberse embotellada o previamente hervida, así como los vegetales, sobre todo en las zonas rurales. Se debe evitar beber leche no pasteurizada y comer carne de vacuno que no ofrezca un mínimo de garantías higiénicas.
- Protección solar
- Rozaduras y heridas por calzado inadecuado
- Contacto con animales
- Sexualidad y viajes
- Seguridad en la carretera
- Picaduras de insectos y garrapatas Es aconsejable evitar ropa con colores oscuros (negro o azul) y extremar las precauciones ante las picaduras de insectos utilizando tanto el uso de repelentes como mosquiteras y ropa adecuada desde el atardecer hasta el amanecer.
- Consejos para el baño
- Playas
- Deportes de aventura
- Seguridad en la montaña
- Drogas
- Transfusiones
- Mal de altura.
- Algunas zonas tienen una altitud elevada, se debe conocer en caso de visitarlas antes de partir cómo prevenir, reconocer y tratar el Mal de altura.
- La tolerancia al mal de altura es variable en cada individuo, sin poder predecirse anticipadamente con pruebas, ni siquiera el entrenamiento físico modifica la susceptibilidad siendo, la mejor referencia la experiencia previa del viajero a la exposición a altitudes elevadas.
- Es necesario aclimatarse a la altitud en algunas zonas del país cuando se hace trekking …
Riesgos climáticos
- Terremotos. Los movimientos sísmicos son relativamente frecuentes en todo el país. En caso de seísmo, deben tenerse en cuenta las recomendaciones generales de protección: alejarse de muros, ventanas, cristaleras, árboles, carteles y similares, y situarse en espacios abiertos o al abrigo bajo el umbral de una puerta o cerca de los huecos de ascensor en edificios de altura, manteniendo la calma.
A tener en cuenta
- COVID-19
- Dengue
Enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos
- Diarrea del viajero
- Hepatitis A
- Fiebre tifoidea (los sistemas de distribución de agua no siempre son seguros)
- Cólera.
- Listeriosis. Cuidar la higiene y preparación en el consumo de quesos y lácteos.
Enfermedades transmitidas por insectos/artrópodos
MOSQUITOS
-
- Malaria
- Noviembre 2019. Brote en Tumbes
- Informe de situación: Noviembre 2018
- Dengue
- Marzo 2020. Detectado el serotipo DENV-2 en Perú
- Informe de situación: octubre 2020 Loreto, agosto 2020, febrero 2020
- 2019. Notificados 15.290 casos y 37 muertes.
- Chikungunya
- Zika virus. El virus presenta trasmisión activa en el país
- Leishmaniosis
- Fiebre amarilla. Las zonas de mayor riesgo de contraer la enfermedad en Perú son: Martín, Ucayali, Amazonas y zonas de la selva de Junín, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Pasco, Puno, Huánuco y Huancavelica.
- Malaria


TRIATOMINOS
-
- Trypanosomiasis americana. Enfermedad de Chagas. Principalmente en áreas rurales con pobre estructura social en las tierras bajas (Valle del río Magdalena, cuenca del río Catatumbo y Macarena) 30% de los habitantes de Norte de Santander son seropositivos para Chagas. 1,3 millones de personas infectadas. En el año 2000 el 0,98% de los donantes de sangre eran seropositivos para Chagas. Descargar informe Chagas en Perú 2002-2017
Enfermedades endémicas y prevalentes
-
- VIH – SIDA
- Informe de situación: Diciembre 2019
- La prevalencia en adultos de la enfermedad era de 0,33% (2015). Se estima que en el país vivían 66,200 personas con la enfermedad en 2015.
- VIH – SIDA
No existen leyes o restricciones en Perú que afecten a la entrada o permanencia de personas que viven con el VIH / SIDA |
Enfermedades transmitidas por el contacto con animales
- Rabia. El contacto con perros enfermos es un factor de riesgo para contraer la enfermedad. Evitar dar de comer a estos animales. Si se produce la mordedura, lavar y desinfectar la herida durante 15 minutos y buscar consulta médica urgente.
Enfermedades transmitidas por contacto respiratorio
- Meningitis meningocócica
- Tuberculosis
- 2015. 119 casos por 100,000 habitantes, 37000 casos. 23000 coinfecciones VIH/TBC. 3200 multirresistente. 2000 muertes (2015)
Enfermedades transmitidas por el baño
- Leptospirosis
- Agosto 2019. Brote en Loreto
- Julio 2019. Aumento de casos en Piura
Casos esporádicos notificados
- Bartonelosis (Enfermedad de Carrión). Es endémica en los valles andinos.
- Filariosis linfática
- Hepatitis B
- Melioidosis
- Rickettsiosis
- Hepatitis B
- Lepra.
- Peste. Notificados 64 casos y 7 fallecidos en el período 2010-2015.
- Histoplasmosis. Cuidar las medidas de protección si se entra en cuevas o minas.
- Hantavirus
- Lobomicosis
- Guillain-Barré
Otros riesgos
- Robos, agresiones y violaciones: Se debe ser prudente en la exhibición de dinero, cámaras fotográficas o de vídeo y joyas, para evitar robos. La retirada de efectivo en entidades bancarias (sucursales, cajeros automáticos, etc) y/o empresas de envío de dinero se debe hacer con la máxima discreción. Hay que ser especialmente cuidadosos con pertenencias en trayectos largos en autocar (que ocasionalmente son objeto de asaltos por parte de delincuentes), así como en establecimientos públicos (bares, restaurantes, cibercafés, etc), y mantener siempre a la vista los bolsos de mano.
- Justicia, tribunales y cárceles: Gran saturación de las cárceles con deficientes condiciones sanitarias y de alimentación.
- Aduanas: Todo viajero que entre o salga de Perú está obligado a declarar ente la administración aduanera el dinero en efectivo y los instrumentos financieros que porte consigo cuando el monto supere los 10.000 dólares estadounidenses o su equivalente en otra moneda, mediante la declaración jurada de equipaje. Todo viajero debe someterse al control aduanero y debe cumplimentar y firmar una Declaración Jurada de Equipaje, que debe entregar junto con su pasaporte a la autoridad aduanera. En caso de tratarse de una familia, se puede presentar una sola Declaración indicando el número de miembros que la conforman (padres, cónyuge e hijos menores de 18 años) y el total de equipaje con el que viajan. Está absolutamente prohibido sacar objetos arqueológicos o de valor histórico de Perú, como fósiles o piezas de cerámica, metal o textiles de origen pre-hispánico.
- Turismo sexual infantil: Perú es uno de los destinos emergentes para el turismo sexual infantil, según la red internacional Ecpat. Como sucede con sus vecinos, es frecuentado por visitantes de EEUU y Canadá.
- Deportes de aventura: En caso de que se tenga la intención de practicar deportes de riesgo ( escalada, espeología, etc), se recomienda suscribir un seguro de accidentes cuya cobertura sea lo más amplia posible, incluyendo una operación de rescate por si ésta llegara a ser necesaria. Asimismo, para que las autoridades locales tengan conocimiento, es fundamental que los viajeros hagan constar que quieren realizar este tipo de deportes cuando rellenen la ficha de entrada en el país.
- Terrorismo: Ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
- Red de carreteras: La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras. La Carretera Panamericana conecta a Lima con varias ciudades de la costa del Perú, Ecuador y Chile. Hacia el este, la Carretera Central permite la comunicación con ciudades de la sierra y la selva central. Muchas de las carreteras principales son de peaje. Las vías que están en mejor estado son la Panamericana y las nuevas carreteras que van de la costa al interior. Ten en cuenta también que la señalización vial es deficiente y que los conductores peruanos no se caracterizan por su prudencia.
- Conducción: Evitar desplazamientos por carretera de noche, no solo por el estado de las vías, no siempre satisfactorio, sino también por la ocurrencia de asaltos preferentemente en horas nocturnas. Las carreteras han mejorado mucho en los últimos años, pero es necesario conducir con precaución ya que abundan los casos de conductores con actitudes imprudentes y temerarias. Hay que tener en cuenta que son frecuentes los accidentes, especialmente por la noche, en los que se ven involucrados autobuses interprovinciales. Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) establecen que en 2012 murieron 4.037 personas en accidentes de tránsito y en 2013 esta cifra llegó a 3.176.
En 2016 murieron 2.696 personas en Perú en las carreteras, mientras que en 2015 unos 2.965 en accidentes viales. Por lo general los muertos en las carreteras son peruanos pobres que viven en zonas remotas y que no tienen otra forma de transportarse. En los últimos 12 años han muerto 42.000 personas en Perú en accidentes de tráfico. |
- Zonas a evitar: A causa de la grave inseguridad en zonas con presencia de remanentes de Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico, deben ser evitadas determinadas zonas del país, que se encuentran fuera de los circuitos turísticos habituales. Muy en particular, aquellas localidades que forman parte del ámbito geográfico del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), conocido por ser uno de los valles con mayor producción de coca ilegal del país y ser aún zona de operación de los terroristas. (VER SUBAPARTADO ESTADOS EMERGENCIA VIGENTES). Además, se han producido asaltos de grupos armados a turistas en la zona de Vilcabamba (departamento del Cuzco), en las localidades de Yanama, Maizal, Abra de Choquetacarpo y aledaños. En consecuencia, se desaconseja realizar senderismo por esa zona, cercana a Choquequirao. Se recomienda no viajar sea por carretera o sea por vía fluvial a las zonas alejadas y escasamente pobladas de los departamentos de Amazonas y Loreto. También es muy recomendable no viajar de noche en autobús por la sierra sur y por la sierra central del país. Asimismo, es peligroso internarse en solitario a pie fuera de los caminos habituales y transitados en la selva baja, ya que la espesura de la vegetación impide el paso de la luz y puede producir desorientación. En lo que se refiere al senderismo, escalada y otras actividades de alta montaña, es absolutamente imprescindible no realizar estas actividades en solitario, por el riesgo inherente a las mismas, más aún en alturas a veces superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar y en zonas frecuentemente despobladas y sin cobertura de telefonía móvil
- Riesgo de deslizamientos de tierra y piedras debidos a la lluvia y el estado de de la ruta Salkantay Trek, uno de los caminos alternativos a Machu Picchu.
- Cooperación: Si se va a participar en algún programa de turismo solidario o de voluntariado, es recomendable ponerse en contacto con la Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Lima, cuyos datos figuran al final de estas mismas recomendaciones de viaje. A menudo, las organizaciones locales asociadas a estas actividades no están registradas oficialmente ni proporcionan ningún tipo de seguridad ni de apoyo a los viajeros.
- Ayahuasca: La ayahuasca es una planta amazónica psicotrópica que es utilizada para fines religiosos y medicinales por los indígenas de la selva. En ocasiones se ofrece a los turistas que se encuentran en Perú (sobre todo en la selva) la posibilidad de experimentar, bajo la «guía» de un chamán, los efectos de la ingesta de ayahuasca. Es necesario tener en cuenta los riesgos que entraña el consumo de la planta, que pueden ir desde la pérdida absoluta del control hasta la amnesia. Se han registrado casos de asaltos y robos a turistas extranjeros que habían ingerido ayahuasca. En 2012 un ciudadano estadounidense falleció en Perú mientras se encontraba bajo los efectos de la droga.
- Drogas: Está terminantemente prohibido la tenencia, consumo o tráfico de drogas (incluida la marihuana). Las penas impuestas por tráfico de drogas oscilan entre 8 y 15 años de prisión si el delito se realiza de forma individual, y entre 15 y 25 años si el traficante es considerado como miembro de una banda dedicada al narcotráfico.
- Contaminación.