Nicaragua riesgos locales

Nota importante

El viajero a Nicaragua debe prestar especial atención y poner las medidas preventivas pertinentes frente a las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, transmitidas por mosquitos o enfermedades de transmisión sexual. Desde el 19 de abril del 2018 se registran fuertes disturbios en varios puntos del país, por lo que se desaconseja visitar Nicaragua en los próximos días.

Riesgos generales

 

  • Agua y alimentos: Prestar atención al consumo de agua, que ha de beberse embotellada o previamente hervida, así como los vegetales, sobre todo en las zonas rurales. Se debe evitar beber leche no pasteurizada y comer carne de vacuno que no ofrezca un mínimo de garantías higiénicas.
  • Protección contra la malaria: Es aconsejable evitar ropa con colores oscuros (negro o azul) y extremar las precauciones ante las picaduras de insectos utilizando tanto el uso de repelentes como mosquiteras y ropa adecuada desde el atardecer hasta el amanecer.
  • Protección solar
  • Rozaduras y heridas por calzado inadecuado
  • Contacto con animales
  • Enfermedades de transmisión sexual
  • Picaduras de insectos y garrapatas
  • Riesgos climáticos: sobre todo lluvias tropicales y huracanes en septiembre y octubre. Todo el país es zona sísmica.
  • Transfusiones en muchos países existe un alto riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades debido a las transfusiones procedentes de sangre de un donante infectado.

 

Enfermedades endémicas

 

  • Podoconiosis. Causada por partículas de minerales que penetran en los pies descalzos.

 

Enfermedades prevalentes

  • VIH – SIDA (Incidencia en la población 0,2% en el año 2009)

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos

 

  • Diarrea del viajero (los sistemas de distribución de agua no siempre son seguros) Riesgo elevado en todo el país para enteropatógenos (Virus -rotavirus, adenovirus, astrovirus …- Bacterias – Salmonella y Shigella – y Parásitos – Entamoeba, Giardia …-)
  • Hepatitis A
  • Fiebre tifoidea
  • Cólera. Hay brotes esporádicos. (Pueden ser zonas de riesgo Boaco, Chinnadega, León, Madriz, Masaya, Matagagalpa)

Enfermedades transmitidas por insectos/artrópodos

Enfermedades transmitidas por contacto con animales

Mordeduras de animales: Los perros pueden transmitir una serie de enfermedades, incluyendo la rabia. Evitar dar de comer a estos animales; Si se produce la mordedura, lavar y desinfectar la herida durante 15 minutos y buscar consulta médica urgente.

  • Rabia

Casos esporádicos

 

  • Leptospirosis
    • 2004. Notificados 499
  • Enfermedad de Chagas Principalmente en área rurales en la región del Pacífico. Áreas infectadas: Chinandega, Esteli, Jimotega, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia y Rivas. (El 50% de la población está en riesgo de infección)
  • Hepatitis B (El 0,5% de los donantes de sangre en el año 2002 eran seropositivos)
  • Tuberculosis (2092 casos en el año 2002; 7 casos de meningitis tuberculosa en el 2004) Cobertura vacunal del 94% (2003)
  • Histoplasmosis (14 turistas se infectaron en una cueva por murciélagos en el año 2001)
  • Meningitis meningocócica (27 casos en el año 2004 – 7 mortales -)

 

Seguridad

 

  • Controles policiales: El despliegue de las fuerzas de Seguridad es escaso en las áreas alejadas de las zonas urbanas, por lo que, se recomienda extremar la precaución en estas zonas, evitar lugares deshabitados y desplazamientos nocturnos o en solitario.
  • Playas: Peligro con las corrientes. No suele haber socorristas.
  • Huracanes: La temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre pero el periodo más problemático tiene lugar entre los meses de agosto y octubre. Para mayor información, se puede ocnsultar la siguiente dirección en Internet: www.nhc.noaa.gov. Información sobre cómo actuar en caso de huracanes, así como de terremotos o inundaciones puede hallarse además en el apartado de Emergencias de la web de la Embajada de España en Nicaragua.
  • Transporte aéreo: Las compañías locales pueden carecer de los sistemas de seguridad adecuados.
  • Fronteras:
  • Conducción: En caso de accidente la legislación exige que los vehículos permanezcan inmovilizados hasta la llegada de agentes de la Policía Nacional. En caso de accidente con resultado de muerte o heridas graves, el causante del mismo puede ser detenido en dependencias de la Policía Nacional por un período de hasta 10 días para establecer las responsabilidades pertinentes. Se aconseja, extremar las precauciones cuando se conduzca un vehículo de motor.
  • Comunicaciones: Los desplazamientos por zonas rurales pueden ser difíciles debido al deficiente estado de la red viaria. Fuera de la red viaria principal, las carreteras no están asfaltadas y las condiciones de mantenimiento son deficientes -especialmente durante la temporada de lluvias, desde junio a noviembre).
  • Drogas: el consumo, la tenencia de estupefacientes, incluso en cuantías muy pequeñas es un delito castigado con penas de arresto y prisión que pueden ser de hasta tres años de cárcel. El tráfico de drogas conlleva igualmente elevadas penas de cárcel y los jueces aplican la legislación penal con rigor, por lo que las consecuencias del tráfico y el consumo pueden ser muy severas para cualquiera que sea detenido por estos delitos.
  • Robos, agresiones y violaciones: Por lo general, es un país relativamente seguro para visitar, si se compara con los países vecinos de Centroamérica, dado que los índices de criminalidad son inferiores a la media de estos países. Hay que destacar que en los últimos meses se ha producido un deterioro de la situación de seguridad, en particular por el aumento de robos. Conviene adoptar medidas preventivas y seguir las recomendaciones básicas.
  • Zonas a evitar: (Información orientativa) Se debería evitar el desplazarse por el denominado Triángulo Minero (municipios de Siuna, Rosita y Bonanza), de la Región Autónoma del Atlántico Norte, por existir la posibilidad de producirse algún asalto por bandas armadas. Deberá prestarse mayor atención a la seguridad, en las dos Regiones Autónomas del Atlántico por sus especiales características de difícil acceso y escasa población, teniendo en cuenta que las cifras de delitos de todo tipo cometidos en estas zonas casi cuadriplican la media nacional. Especial precaución se requiere en las zonas rurales y selváticas de las dos regiones autónomas, así como en las islas Atlánticas de Corn Island y Little Corn Island y en las zonas montañosas de los departamentos de Jinotega, Matagalpa donde es escaso el despliegue policial y se producen algunos hechos delictivos.
  • Documentación: Se recomienda mantener fotocopias de su documentación (pasaporte, billetes de avión, etc.) en lugar separado de ésta, lo que es muy útil en caso de robo o extravío de los originales.
  • Divisas: No hay limitación de introducción de divisas. No obstante, las cantidades superiores a 10.000 dólares EEUU deben ser declaradas. Todo visitante podrá introducir libre de impuestos sus objetos personales y aparatos eléctricos usados, 20 cajetillas de cigarrillos, 250 gr. de tabaco y tres litros de bebidas alcohólicas.
  • Contaminación: consultar las ciudades con más contaminación ambiental.