Cuba riesgos locales

Nota importante

El viajero a Cuba debe prestar atención y poner las medidas preventivas pertinentes frente a la diarrea del viajero, enfermedades transmitidas por mosquitos como el zika, dengue o el virus chikungunya y enfermedades de transmisión sexual.

Riesgos generales

  • Agua y alimentos: Prestar atención al consumo de agua, que ha de beberse embotellada o previamente hervida, así como los vegetales, sobre todo en las zonas rurales. Se debe evitar beber leche no pasteurizada y comer carne de vacuno que no ofrezca un mínimo de garantías higiénicas.
  • Protección solar
  • Rozaduras y heridas por calzado inadecuado
  • Contacto con animales
  • Sexualidad y viajes
  • Picaduras de insectos y garrapatas

La Ciénaga de Zapata en Cuba

Riesgos climáticos

    • Huracanes
      • La temporada de huracanes en el Atlántico comienza oficialmente el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, pero el período más problemático suele tener lugar entre los meses de agosto y octubre. Existen planes de evacuación locales. En estos casos se recomienda seguir las recomendaciones de Defensa Civil.
      • 2019. Agosto-Octubre. Temporada de huracanes

 

A tener en cuenta

Enfermedades prevalentes

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos

  • Diarrea del viajero (los sistemas de distribución de agua no siempre pueden ser seguros)
  • Hepatitis A
    • 1996. Incidencia de 189 casos por 100000 hab.
  • Fiebre tifoidea
    • 2004. Notificados 17 casos
  • Cólera
    • 15 de enero de 2013, el Ministerio de Salud Pública confirmó la existencia de un brote de la enfermedad.

Enfermedades transmitidas por insectos/artrópodos

MOSQUITOS

Enfermedades transmitidas por contacto con animales

Mordeduras de animales: Los perros pueden transmitir una serie de enfermedades, incluyendo la rabia. Evitar dar de comer a estos animales; Si se produce la mordedura, lavar y desinfectar la herida durante 15 minutos y buscar consulta médica urgente.

Enfermedades transmitidas por baños en aguas

  • Leptospirosis
    • Prevalente en la isla de Youth y las Tunas, meses de octubre, noviembre y junio.

Enfermedades transmitidas por visitar cuevas / Espeleología

Enfermedades transmitidas por vía respiratoria

  • Tuberculosis.
    • 2012. Notificados 734 casos.
    • El país tiene una incidencia aproximada de 6,5 casos por 100.000 habitantes.
    • Los viajeros que planeen permanecer más de 1 mes deben tener estado previos a la partida de prueba cutánea PPD documentado. Los viajeros deben evitar aglomeraciones públicas y el transporte público siempre que sea posible.
    • 2003. Cobertura vacunal del 99%
    • 2012. 8 casos multirresistentes.
  • Meningitis meningocócica Más frecuente en áreas centrales y este del país.
    • 2004. 26 casos notificados.

Enfermedades de transmisión sexual

      • VIH – SIDA (Incidencia en la población 0,1% en el año 2009; unas 7100 personas) Primer caso notificado en 1987.

Casos esporádicos

  • Hepatitis B. La cobertura vacunal de la población es el 99%. El 0,8% de la población presenta estado de portador. El 0,7% de los donantes de sangre en el año 2002 eran positivos para este tipo de hepatitis.
  • Se han notificado casos esporádicos de angyostrongiliasis, brucelosis, ciclosporiasis, cisticercosis, cromomicosis, encefalitis equina del este, fascioliasis, West Nile virus, hepatitis C, hepatitis E, lepra y tungiasis.

 

Otros riesgos

  • Seguridad: El incremento del número de turistas y la tendencia creciente en los hurtos y robos en la zona turística de La Habana Vieja y Centro Habana, así como en algunos domicilios, que cada vez más, van acompañados de violencia, imponen reforzar las medidas de precaución y alerta para evitar esos incidentes. Últimamente han aumentado los robos con violencia a ocupantes de taxis camino del aeropuerto con la consiguiente sustracción de equipaje, documentación y dinero.
  • Zonas a evitar: (Información orientativa)

Zona de riesgo medio (visitas con ciertas precauciones): La Habana Vieja, Centro Habana, La Lisa y Marianao.

Zonas sin problemas: Resto del país

  • Controles policiales: Todo ciudadano extranjero que sea sometido a investigación policial o judicial podrá ser retenido por las autoridades cubanas hasta tanto se dilucida su eventual implicación en el caso en cuestión, incluído en casos de infracciones de tráfico.
  • Fronteras: Las dobles nacionalidades son siempre considerados por las autoridades cubanas como ciudadanos cubanos, lo que puede afectar a las condiciones de salida de ese país.
  • Conducción: Se recomienda evitar o extremar la precaución en la conducción por carretera durante la noche, son abundantes los tramos con escasa o nula iluminación. Es recomendable contratar, en los desplazamientos por el interior del país, un chófer, dado que la eventual responsabilidad penal del conductor/a en caso de accidente automovilístico suele dirimirse al cabo de largos procesos judiciales durante los cuales las autoridades cubanas impedirán la salida del país de los implicados.
  • Drogas: Los extranjeros detenidos en Cuba, en posesión de cualquier tipo de droga, están expuestos a penas de privación de libertad de hasta treinta años e incluso a la pena de muerte. A estos efectos, es irrelevante la cantidad de droga incautada por las autoridades policiales en el momento de la detención. La adquisición de droga en el territorio cubano, el procurarle droga a otra persona y el introducir droga en el país, tienen siempre la consideración de tráfico internacional, independientemente del tipo y la cantidad de droga de que se trate.
  • Robos, agresiones y violaciones: Se recomienda en lo posible no llevar nunca encima grandes cantidades de dinero en efectivo, y si por necesidad se llevara, ser discreto y no lucirlo en lugares públicos ni al efectuar pagos pequeños.
  • Documentación: Se recomienda mantener fotocopias de su documentación (pasaporte, billetes de avión, etc.) en lugar separado de ésta, lo que es muy útil en caso de robo o extravío de los originales. Llevar siempre consigo apuntado el número de teléfono de la Embajada y un teléfono móvil que acompañe al visitante en sus desplazamientos, para utilizar en caso de emergencia.
  • Divisas: Puede ingresarse en el país moneda extranjera y debe declararse su importe a partir de la suma de 5.000 (cinco mil) dólares. Las compras de bienes y servicios, así como facturas de hoteles, bares, cafeterías y restaurantes, prácticamente en su totalidad, han de abonarse en CUC (Peso convertible cubano) si se trata de ciudadanos extranjeros. Excepcionalmente, en algunos establecimientos de Varadero se admiten también Euros.
  • Contaminación

Webs de interés