Nota importante
El viajero a Costa Rica debe prestar especial atención y poner las medidas preventivas pertinentes frente a las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, transmitidas por mosquitos o enfermedades de transmisión sexual. La temporada de lluvias va de mayo a noviembre. |
Riesgos generales
- Agua y alimentos: Prestar atención al consumo de agua, que ha de beberse embotellada o previamente hervida, así como los vegetales, sobre todo en las zonas rurales. Se debe evitar beber leche no pasteurizada y comer carne de vacuno que no ofrezca un mínimo de garantías higiénicas.
- Alcohol adulterado
- Octubre 2020. Metanol en bebida Guaro Fiesta Blanca
- Alcohol adulterado
- Protección contra los mosquitos: Es aconsejable evitar ropa con colores oscuros (negro o azul) y extremar las precauciones ante las picaduras de insectos utilizando tanto el uso de repelentes como mosquiteras y ropa adecuada desde el atardecer hasta el amanecer.
- Protección solar
- Rozaduras y heridas por calzado inadecuado
- Contacto con animales
- Sexualidad y viajes
- Picaduras de insectos y garrapatas
- Transfusiones en muchos países existe un alto riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades debido a las transfusiones procedentes de sangre de un donante infectado.
Riesgos climáticos
- Terremotos
A tener en cuenta
Enfermedades endémicas y prevalentes
- Podoconiosis. Causada por partículas de minerales que penetran en los pies descalzos.
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
- Diarrea del viajero
- Hepatitis A
- Enero 2020. Brote en San Ramón, Alajuela
- Julio 2019. Brote de hepatitis A en Alajuela
- Riesgo en todo el país.
- 2002: 230 casos notificados
- Fiebre tifoidea
- Intoxicación por metanol
- Julio 2019. 19 Muertes por falsificación de aguardientes
- Brucelosis
- 2017: 27 casos notificados
Enfermedades transmitidas por insectos/artrópodos
- Malaria
- Dengue
- Informe de situación: Septiembre 2020, Julio 2020 ,Mayo 2020, Abril 2020, Diciembre 2019, Junio 2019.
- 2013: 49993 casos (1 fallecido).
- El primer caso notificado en el país fue en 1993.
- Entre 1993-2013 se produjeron 23 muertes.

- Chikungunya
- Leishmaniosis
- Zika virus. Sudamérica está experimentando una epidemia del virus desde el Enero de 2016.
- Enfermedad de Chagas
- 2014-2017: 190 casos notificados
Enfermedades transmitidas por contacto con animales
Mordeduras de animales: Los perros, ardillas … pueden transmitir una serie de enfermedades, incluyendo la rabia. Evitar dar de comer a estos animales; Si se produce la mordedura, lavar y desinfectar la herida durante 15 minutos y buscar consulta médica urgente.
- Rabia. 2 casos en el 2001 en la región de Bunca. Julio 2014 un caso transmitido por la mordedura de una ardilla infectada. Octubre 2018 1 caso en humanos por mordedura de un murciélago. La transmitida por perros se considera erradicada en el país desde 1970.
Enfermedades transmitidas por vía respiratoria
- Tuberculosis. Área de mayor incidencia Puntarenas y Limón. (892 casos en 2002)
Enfermedades prevalentes y casos esporádicos
- VIH – SIDA (Incidencia 0,3% de la población –
- 2009: Unas 9800 personas vivían con VIH
- Filariosis linfática Riesgo en todo el país W. bancrofti
- Hepatitis B Cobertura vacunal del 86% en el 2003.
- Hepatitis C. El país notifica unos 30 casos nuevos de la enfermedad cada año.
- Lepra Área de Limones. 145 casos en el 2001.
Enfermedades transmitidas por baños en aguas
- Meningoencefalitis amebiana
- Enero 2020. Muere un joven de 15 años tras visitar las termas de Guayabo de Bagaces.
- 2014. Muere un turista menor estadounidense.
- Leptospirosis
- 2017. Notificados 353 casos
Reciente notificación de 1 caso de leptospirosis en un viajero austriaco a su vuelta del viaje, muy probablemente adquirida tras bañarse en una cascada cerca del pueblo de Montezuma, en la costa del Pacífico de Costa Rica. Esta cascada es un lugar muy popular especialmente entre mochileros; por lo tanto, se deben extremar las medidas de precaución si de va a visitar este lugar y evitar el baño. Otros turistas también podrían verse afectados. |
Seguridad
- Controles policiales: Habituales en carreteras
- Playas: Se recomienda prudencia, ya que en su práctica totalidad no disponen de vigilantes y las corrientes son muy fuertes.
- Transporte aéreo: Con la excepción hecha de los vuelos interiores todo el transporte se desarrolla por carretera. Si se van a utilizar transportes aéreos interiores, se recomienda vivamente volar en horas tempranas de la mañana debido a que las condiciones meteorológicas dificultan en ocasiones los vuelos a otras horas del día.
- Fronteras: Sin incidentes en el momento actual
- Deportes de riesgo: Dentro de la oferta turística ocupan un lugar destacado (submarinismo, descenso de ríos o «canopy» -el viajero se desplaza suspendido de cables, a los que va asegurado por correas, situados con frecuencia a gran altura). Asegúrese de que la empresa con la que contrata ese tipo de actividades dispone de los permisos pertinentes y de pólizas de seguros adecuadas.
- Conducción: La red de carreteras está en mal estado por lo que se recomienda precaución, especialmente en la temporada de lluvias, a causa de los numerosos baches, desprendimientos, neblinas y deficiente señalización. Por idénticas razones se desaconseja la conducción de noche. Las condiciones de los seguros de los vehículos de alquiler divergen de las españolas y se han registrado casos en los que inmediatamente después de la notificación del accidente por el turista, la compañía ha procedido a realizar en su tarjeta de crédito cargos por los máximos autorizados en la póliza, sin consultar con aquel. Se recomienda, por lo tanto, alquilar en compañías internacionalmente reconocidas y precisar la cobertura exacta de la póliza contratada. En caso de accidente la legislación costarricense exige que los vehículos permanezcan inmovilizados hasta la llegada de los agentes de la Policía de Tránsito y del Instituto Nacional de Seguros (compañía pública que detenta el monopolio en el país). El teléfono de la policía de Transito es el 2222-9330 o el 2222-9245, y el del Instituto Nacional de Seguros es el 800-800-8000.
- Cerca de 10.000 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Costa Rica en los últimos 15 años.
- Comunicaciones: Si va a viajar en taxi, se le recomienda utilizar el servicio oficial de taxis, debidamente identificados.
- Drogas: La «Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas» de la República de Costa Rica establece en su artículo 58 que «Se impondrá pena de prisión de ocho a quince años a quien, sin autorización legal (…) transporte, almacene o venda las drogas, las sustancias o los productos referidos en esta Ley, o cultive las plantas de las que se obtienen tales sustancias o productos. La misma pena se impondrá a quien, sin la debida autorización posea esas drogas, sustancias o productos para cualquiera de los fines expresados, y a quien posea o comercie semillas con capacidad germinadora u otros productos naturales para producir las referidas drogas.» El artículo 77 del mismo precepto eleva a 20 años la pena máxima para los mismos delitos cuando éstos «se cometan a nivel internacional». Las condiciones medias de las instituciones penitenciarias son malas.
- Robos y agresiones: Se han registrado episodios de violencia con uso de armas de fuego (aunque no dirigidos específicamente contra turistas) en las zonas más conflictivas del casco urbano de ciudades como San José o Limón, especialmente en horas de la noche. Dado que los agresores suelen encontrarse bajo los efectos de las drogas, en el caso de ser objeto de un asalto se recomienda no oponer resistencia. Son frecuentes los robos en las terminales de autobús y en el interior de los propios autobuses. Lleve su documentación, tarjetas de crédito y objetos de mayor valor con usted, y no los deje en los portaequipajes del vehículo ni en los estantes para equipaje de mano. Dado que los vehículos de alquiler son blancos preferentes, aunque no exclusivos, de los delincuentes se recomienda estacionar los vehículos en recientos vigilados. Aún así, no deben dejarse documentación, pasajes, tarjetas de crédito y otros objetos de valor en los vehículos estacionados. Intente, en la medida de lo posible, no perder de vista al vehículo, si deja objetos en su interior. Uno de los procedimientos preferidos por los delincuentes es colocar objetos en el firme para pinchar los neumáticos y después, mientras unos simulan ofrecer ayuda, otros roban los efectos personales de dentro del vehículo. Por tanto, si se le desinfla un neumático, no se detenga (en la medida de lo posible) si está en una zona aislada y conduzca hasta el área pública más cercana. Preste atención a sus pertenencias si alguien se acerca a brindarle ayuda. Igualmente extreme las cautelas si un vehículo golpea el suyo por detrás (táctica que a veces se emplea como alternativa).
- Zonas a evitar: En San José la llamada «zona roja» (calles 14 y 6, Av. Central y 7). Tras la caída de la noche lo son también el centro de San José y Puerto Limón. También conviene estar alerta en Tamarindo, Jaco, Quepos, Manuel Antonio y Puerto viejo
- Documentación: En la actualidad las autoridades costarricenses permiten que los turistas lleven consigo únicamente una fotocopia de su pasaporte, siempre que el original esté razonablemente accesible (por ejemplo en el hotel en que se hospedan). Fotocopia tanto la hoja de datos personales como aquella en la que figure el sello de entrada en Costa Rica.
- Divisas: No hay restricciones a la entrada de divisas en el país ni para el cambio de moneda en los bancos ni en las agencias de cambio.
- Contaminación
- Turismo sexual infantil: Según la red internacional Ecpat, es uno de los destinos emergentes para el turismo sexual infantil. Como sucede con sus vecinos, es frecuentado por visitantes de EE UU y Canadá.