Zonas de riesgo
Existe riesgo para viajeros en todas las áreas del país por debajo de los 1.700 metros de altitud. No hay riesgo en Bogotá, Cartagena, Medellín, Isla de San Andrés, Isla Providencia, zonas de altiplano y montaña. (Fuente: CDC) |
Profilaxis recomendada
Para las zonas zonas de riesgo, se recomienda quimioprofilaxis: Mefloquina, atovacuona-proguanil o doxiciclina. Además de la prevención de la picadura del mosquito.
Algunos datos (Fuente OMS)
- 2018: 80.400 casos de malaria. El 10% de la población vive en zonas de alta transmisión.
- 2017: 82,609 casos de malaria, 36 muertes
- 2011: 60000 casos)
- 2003: 164.722 casos 24 muertes
- 2000: 200.000 casos.
- Existe un riesgo moderado-alto de malaria a lo largo de todo el año en las zonas rurales y de jungla situadas por debajo de los 800 metros de altitud en el Amazonas, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vichada.
- Existe un riesgo moderado en Orinoquía, Pacífico y Urabá – Bajo Cauca.
Meses de transmisión
- Todo el año.
Formas de malaria
- P. vivax (55%) y P. falciparum (38-45%, en la Guajira llega a ser un 80% de los diagnósticos).
Resistencias
- Se han notificado resistencias de P. falciparum a cloroquina y pirimetamina-sulfadoxina en Amazonia, Pacífico y Urabá – Bajo Cauca. P. falciparummultirresistente focal. Casos de P. vivax resistente a la cloroquina.
Especies de anopheles presentes:
- Anopheles darlingi, albimanus, nunestovari, neivai, punctimacula, pseudopunctipennis.
Más información
Mapas de distribución y riesgo anteriores
Enlaces útiles
- World malaria Report para Colombia (Año 2018)
- World Malaria Report para Colombia (Año 2017)
- World Malaria Report para Colombia (Año 2016)
- World Malaria Report para Colombia (Año 2013)
- Malaria atlas project: Colombia
- World Malaria Report para Colombia (Año 2012)