Nota importante
El viajero a Chile debe prestar atención y poner las medidas preventivas pertinentes frente a la diarrea del viajero, transmitidas por mosquitos, desplazamientos por carretera o enfermedades de transmisión sexual. Además debería llevar consigo un seguro de viaje capaz de cubrir los eventuales gastos derivados de la asistencia sanitaria en el país (los gastos pueden ser muy elevados). Ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas. |
Riesgos generales
- Agua y alimentos: Prestar atención al consumo de agua, que ha de beberse embotellada o previamente hervida, así como los vegetales, sobre todo en las zonas rurales. Se debe evitar beber leche no pasteurizada y comer carne de vacuno que no ofrezca un mínimo de garantías higiénicas.
- Protección solar. Cuidar la piel en los viajes
- Rozaduras y heridas por calzado inadecuado
- Contacto con animales
- Sexualidad y viajes
- Picaduras de insectos y garrapatas
- Transfusiones. En muchos países existe un alto riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades debido a las transfusiones procedentes de sangre de un donante infectado.
- Mal de altura. Necesidad de aclimatarse a la altitud en algunas zonas del país cuando se hace trekking …
Riesgos climáticos
- Se han notificado accidentes en relación con caídas y descuidos en zonas donde hay Géiseres
- Terremotos
- Chile está situada en el denominado Anillo de Fuego del Pacífico, un arco de fallas que rodean la Cuenca del Pacífico que es propensa a terremotos.
- 1 Septiembre 2020
A tener en cuenta
Enfermedades endémicas y prevalentes
- VIH – SIDA (Incidencia en la población 0.6% en el año 2017)
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
- Diarrea del viajero (los sistemas de distribución de agua no siempre son seguros)
- Hepatitis A. La región de Bío Bío ha registrado un brote en 2014.
- Hepatitis E
- Fiebre tifoidea
- Listeriosis. Cuidar la higiene y preparación en el consumo de quesos y lácteos.
- Triquinosis
- Julio 2020. Brote en Osorno
- Diphyllobothrium latum
- Noviembre 2018. Brote en la región de los lagos por consumir ceviche contaminado
Enfermedades transmitidas por insectos/artrópodos
- Dengue.
- El mosquito transmisor se encuentra específicamente en la Isla de Pascua, desde principios del año 2000. Durante el 2002 se produjo una epidemia de dengue que habría afectado a 80% de la población. Posteriormente, de 2006 a 2009 se presentaron nuevos brotes de menor cuantía. En 2011 se presentó 1 caso autóctono. En Febrero de 2015 notificó un nuevo caso. En abril de 2018 se han notificado 13 casos de la enfermedad (tipo 1)
- Informe de situación: Febrero 2020, Noviembre 2019.
- Zika virus. En la isla de Pascua.
- Trypanosomiasis americana. Enfermedad de Chagas. Cada año se reportan entre 800 y 1000 casos, pero puede haber subnotificación. Por regiones, Atacama tiene la mayor prevalencia con un 4,7% de la población infectada. En Chile, se han descrito cuatro tipos de vinchucas, tres silvestre y una doméstica. Esta última, conocida como Triatoma infestans fue por años el principal vector hasta que se erradicó de las casas.
Que tienen que ver los lagartos y los conejos con la Enfermedad de Chagas
Enfermedades transmitidas por contacto con animales
- Rabia
- Último caso humano notificado en agosto del 2013 en Quilpué, Valparaiso.
- Rabia animal: Septiembre 2020 Región de los Ríos
- Hantavirus
- Informe de situación: Mayo 2020, Agosto 2019. Marzo 2020 Ñuble
- Diciembre 2019. Notificado 1 caso en la región de O’Higgins.
Enfermedades transmitidas por vía respiratoria
- Tuberculosis. Las 2 regiones con más incidencia de casos en el país son Arica y Tarapacá. A nivel nacional tasa de incidencia de 12,3 casos por 100000 habitantes.
Casos esporádicos
- Hepatitis B
- Meningitis meningocócica
- Histoplasmosis. Cuidar las medidas de protección si se entra en cuevas o minas.
Seguridad
- Controles policiales: Ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas.
- Transporte aéreo:
- Fronteras:
- Conducción: Es aconsejable conducir con precaución, llevar el cinturón de seguridad en todo momento, respetar estrictamente los límites de velocidad y revisar a fondo el estado de los vehículos de alquiler. En carreteras de montaña es frecuente encontrarse con conductores que adelantan en curvas o que conducen muy rápido. Hay radares en algunos tramos.
- Comunicaciones: En la temporada de lluvias pueden producirse inundaciones y el cierre carreteras, por lo que, se recomienda asegurarse previamente del buen estado de la carretera y extremar las precauciones.
- Drogas: Está prohibido no sólo el tráfico sino también la tenencia y el consumo de drogas. Las penas son severas y las multas elevadas.
- Robos, agresiones y violaciones
- Zonas a evitar.
- Noviembre 2019. Manifestaciones y traumatismos oculares en Santiago
- Documentación: Se recomienda mantener fotocopias de su documentación (pasaporte, billetes de avión, etc.) en lugar separado de ésta, lo que es muy útil en caso de robo o extravío de los originales.
- Divisas
- Accidentes laborales
- Contaminación
Desde hace cinco décadas, las localidades de Quintero y Puchuncaví, situadas en la región de Valparaíso, 130 kilómetros al noroeste de Santiago, han sido escenario de intoxicaciones masivas cuando comenzó la instalación de plantas industriales en la zona, varias de ellas con uso o producción de químicos. El área acoge un gran parque industrial, con 17 plantas que son señaladas por los habitantes como responsables de estos episodios, que se repiten desde hace décadas en la zona, calificada por Greenpeace como el «Chernóbil» chileno y que en el 2018 ya han dejado la cifra de mas de 600 personas intoxicadas. |