
Profilaxis recomendada
|
Zonas de riesgo
- Riesgo alto de malaria: Regiones rurales tropicales (departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija) de poca y mediana altitud (<2500 metros), sobre todo durante la época húmeda donde los mosquitos se reproducen.
- Riesgo moderado-bajo en
- Bolivia ha logrado reducir un 70% los casos de malaria en 16 años. De los 74.350 casos de malaria en 1998 se ha pasado a 7.402 casos en 2014.
Informe de situación
- 2019: Noviembre
Meses de transmisión
- Época húmeda: Noviembre a Marzo
- Principal especie de anopheles presente: Anopheles balabacensis, maculatus, sundaicus y flavirostris
Formas de malaria
- P. falciparum (5%) – Pando, fronteras de los departamentos del Beni y de Santa Cruz con Brasil- y P. vivax (95%).
Resistencias
Según un estudio, la resistencia a la cloroquina en el tratamiento de pacientes con malaria por Plasmodium vivax está aumentando en la Amazonía boliviana. Se ha evaluado la eficacia terapéutica del fármaco entre la población de Riberalta, ciudad ubicada al norte del departamento de Beni, Bolivia. Donde se registran el 21% de los casos de malaria por P. vivax de Bolivia. Se encontró un nivel de resistencia de 6,5%, porcentaje considerado elevado en comparación con estudios realizados en Perú (1,2%) en 2003 y Brasil (5,2%) en 2013. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda cambiar el esquema de tratamiento cuando la resistencia es mayor a 10%. Leer estudio
Más información
Mapas de distribución y riesgo
Enlaces útiles