- Forma de gobierno: República presidencialista.
- Organización administrativa: 18 provincias

- Huso horario: UTC +1 (No aplica horario de verano)
- Prefijo telefónico: +244
- Código ISO: 024 / AGO / AO
- Dominio internet: .ao
- Topografía: Punto más alto: Morro de Moco (2.620 m) Punto más bajo: Océano Atlántico (0 m).
- Moneda: Kwanza (AOA). Existen billetes de 1, 5, 10, 50, 100, 200, 500, 1.000, 2.000 Kwanzas; así como monedas de 1, 2, 5 Kz. En desuso: 10, 50 cts.
- Corriente eléctrica: Voltaje 220V – Frecuencia 50Hz. Enchufes tipo C (Consulte si necesita adaptador)
- Conducción: El tráfico en Luanda es complicado, con continuos embotellamientos. Las calles están en mal estado. El respeto al código de circulación es escaso y son frecuentes los accidentes rodoviarios debido a la falta de mantenimiento del parque móvil, al mal estado de las vías y a la embriaguez de algunos conductores. Hay que tener en cuenta el peligro que representan el elevado número de personas y de vendedores ambulantes que cruzan o andan por las calzadas, con el consiguiente riesgo para su integridad y la de los conductores.
- Idioma oficial: Portugués. Se hablan varias lenguas regionales, como Kikongo, Mutombo, Chokwe, Quimbundo y Umbundu.
- Religión: Indígenas (religiones étnicas) 47%, católicos 38%, protestantes 15%
- Etnias locales: Ovimbundu 37%, Kimbundu 25%, Bakongo 13%, mestizos (europeos y africanos nativos) 2%, Europeos 1%, otros 22%.
- Ciudades principales: Luanda (4.799.432 hab); Huambo (1.204.000 hab.); Lobito (805.000 hab, el puerto más grande del país con infraestructura adecuada); Benguela (513.000 hab., con industrias en el puerto); Kuito (477.000 hab); Lubango (318.000 hab., centro comercial, aeropuerto, universidad)
- Lugares de interés: Rio Cunene, Cataratas de Kalandula, Parque nacional de Kissama, Museo Nacional de la esclavitud, Parque nacional de Cangandala, Parque nacional de Mupa, Parque nacional de Iona, Parque nacional de Cameia, Catedral de Luanda, Parque nacional de Bicuar, las desmoronadas fachadas art decó y neoclásicas de la ciudad costera de Namibe; El Miradouro de Lua, una formación rocosa con cima rojiza que cae a pico sobre el Atlántico; Las dunas que inundan el horizonte en el Parque Nacional do Iona; Las enigmáticas tribus himba que habitan la parte meridional del país.
- Festividades: 1 enero (Año Nuevo); 4 enero (día de los mártires de la represión colonial); 4 febrero (día Nacional de la Lucha Armada); 8 marzo (día Internacional de la Mujer); 4 abril (día de la Paz); 1 mayo (día del trabajo); 1 junio (día del niño); 17 septiembre (Fundador de la Nación y Día de los Héroes Nacionales); 2 noviembre (día de todos los Santos); 11 noviembre (día de la independencia); 25 diciembre (Navidad); 31 diciembre (Nochevieja)
- Propinas: Los restaurantes esperan de los extranjeros una propina (100-200 AOA).
- Tarjetas de crédito: Limitado pero en aumento. La mayoría de los hoteles, aerolíneas y agencias de viaje en Luanda aceptan VISA. Mastercard se está empezando a implantar; Dinner y American Express no se aceptan aún en casi ningún sitio. Fuera de Luanda raramente se aceptan.
- Bancos y cajeros automáticos: Abren de 8:30 a 15:00 horas de L-V y ocasionalmente los sábados por la mañana.
- Impuestos:
- Gasolineras: fuera de Luanda y de las capitales de provincia puede no haber gasolineras o áreas de servicio. Hay unas 540 gasolineras en todo el país. Muy pocas aceptan tarjeta de crédito.
- Cambio de moneda: En grandes superficies (Jumbo, Intermarket, Casa dos Frescos, Kero, Shoprite)
- Autocares: No existen compañías de viajes interprovinciales por carretera (autocares, autobuses) que cumplan con los estándares internacionales. Tampoco es aconsejable la utilización de los servicios ofrecidos por conductores informales.
- Taxis: Varias compañías (Afritaxis – es la más grande- , Morvic, Arvorense Taxi y Rogerius Taxi)
- Horario comercial: Hay 3 centros comerciales en el país (Luanda, Viana y Lubango) que tienen horario de 9:00h-22:00h
- Red de carreteras: Una de las principales consecuencias de la guerra es el mal estado de la red viaria, a excepción de ciertos tramos que unen Luanda con algunas capitales de provincia. Si bien en los últimos años las infraestructuras del país han mejorado considerablemente, en caso de realizar un viaje por carretera es recomendable hacerlo con un vehículo 4×4 bien equipado. Es imprescindible conocer la ruta, consultar si es una vía transitable debido a las minas y cuáles son las condiciones de seguridad.
- Teléfono de información (local): 19102
- Aeropuertos: Aeroporto 4 de Fevereiro, Luanda.
- Aerolíneas locales: Ninguna de las aerolíneas angoleñas puede acceder al espacio aéreo de la Unión Europea, si bien la compañía de bandera, la TAAG, está autorizada para volar a Portugal.El principal medio de transporte interprovincial es el aéreo. Operan compañías privadas (Sonair, Air26, Gemini, etc.) y también la compañía pública TAAG, esta última a precios más asequibles pero con un nivel inferior de calidad y seguridad.
En los últimos años han proliferado las aerolíneas extranjeras autorizadas a volar a Angola. Iberia vuela, desde el año pasado, dos veces por semana, con origen y destino Madrid. También vuelan British Airways, la belga SAS, la francesa Air France y KLM.
- Tren: Benguela railway (Caminho de Ferro de Benguela – CFB) Conecta Lobito (Atlántico) con el Congo y Zambia
- Tráfico marítimo: Está planeado un ferry que una Panguilla, Luanda, Chicala, Mussulo, Benfica y el Museo de Esclavos. Aún no está en funcionamiento.
- Autostop: Se recomienda evitarlo por el alto riesgo que entraña. Los conductores están habituados a cobrar una «gagosa» por llevar algún pasajero.
- Fumar: No hay legislación al respecto que impida fumar en restaurantes o lugares públicos.
- Pesos y medidas: sistema métrico
- Alquiler de coches: No recomendable (poca señalización, mapas caóticos, carreteras en malas condiciones …) A pesar de eso hay varias compañías (Herts, Avis, Sixt …) se puede hacer en el aeropuerto. El nivel de los servicios es bajo.
- Descuentos:
- Telefonía móvil: Ha crecido rápidamente en los últimos años. No obstante, la cobertura es poco potente y se limita a Luanda y a las capitales de provincias, siendo deficiente en el resto. Compañías Unitel, Movicel.
- Internet: Se ha desarrollado notablemente la red en los últimos años, aunque el servicio es caro, de calidad media – baja e inconstante.
- Equipaje:
- Deporte nacional: El fútbol
- Libros: Un día más con vida de Ryszard Kapuscinski, donde el autor narra sus vivencias durante la desconolización portuguesa del país
- Música: Sensuales y románticos ritmos de la kizomba, la moderna evolución de la música tradicional semba del país.
- Cine: Rostov-Luanda, un documental que gira en torno a un viaje desde Mauritania para encontrar a un amigo en Angola
- Bebida: Galaos (café blanco); Angola es uno de los mayores productores de café del mundo y a los lugareños les encanta tomarlo con leche
Se recomienda que el viajero se provea de un seguro de asistencia médica que incluya coberturas tanto de gastos médicos como de evacuación o repatriación sanitaria.
Clima, meteorología y actividad sísmica
- El clima varia en función de la latitud y altitud, grandes diferencias entre los desiertos de Namibia y los bosques tropicales de Cabinda. La estación de las lluvias es de corta duración, de febrero a abril. Veranos son calurosos y secos, mientras que los inviernos son suaves
- Estación seca: mayo a enero
- Estación lluviosa: febrero a abril
Documentación necesaria
- Pasaporte: Pasaporte en vigor con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada al país. La compulsa del pasaporte realizada en la embajada es válida para circular por el país.Debe asegurarse de que al menos dos páginas del pasaporte permanezcan en blanco para posibles renovaciones del visado.
Por caducidad del pasaporte, la multa en moneda local (Kwanzas) será equivalente a 150 USD. (Artículo 104, Lei 2/07 sobre «O Regime Jurídico dos Estrangreiros na República de Angola»).
- El certificado internacional de vacunación es obligatorio
- Visado:: Sí. Debe solicitarse el visado en la Embajada de Angola en Madrid. Es aconsejable pedirlo con la debida antelación dado que los requisitos exigidos pueden demorar su concesión.Los visados se expiden por un periodo de 30 días. El «visado de turismo» puede renovarse por un periodo similar ante las autoridades de Migración y Fronteras. El «visado ordinario» puede ser prorrogado dos veces, hasta un máximo de 90 días.
La multa por cada día de estancia que exceda la validez del visado deberá pagarse en la moneda local (Kwanzas), en una cantidad equivalente a $150/día (Artículo 101, Lei 2/07 sobre «O Regime Jurídico dos Estrangeiros na República de Angola»). Dicha multa puede ir acompañada de arresto.
Embajadas
- Embajada de España en Angola (Luanda): Av. 4 de Fevereiro, 95, 1.º, Luanda. Tel: (244) 222 39 11 87 y (244) 222 39 11 66. Fax : (244) 222 33 28 84.Web Email
- Teléfono móvil de emergencia consular : (244) 912 52 17 93
- Embajada de Angola en España: C/ Lagasca 88, 2º planta. Madrid. 28001. Tel: 91 4356166 y 91 4356430 Fax : 91 5779010
- Angola tiene embajadas en Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, República Democrática del Congo, Congo, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Mozambique, Namibia, Holanda, Portugal, Sudádfrica, Reino Unido y EEUU
Enlaces útiles
- CDC información para viajar a Angola
- Ministerio de Asuntos Exteriores España
- Ficha (Ministerio asuntos exteriores España)