Chemsex

¿Qué debes conocer?

Chemsex. El término Chemical sex – sexo químico – ha sido acuñado en el colectivo gay en la última década. Una práctica sexual de alto riesgo. También conocida como Party and playChillout o con términos como sesiónmorbo y viciofiestacolocón (“klkon”)

Se ha convertido en un fenómeno social, sin embargo, no define un comportamiento sexual novedoso, sino que contempla un conjunto de actividades sexuales diversas entre dos o más participantes, y que en muchos casos incluyen el consumo de drogas “clásicas” como la cocaína, el cannabis, la ketamina, el alcohol o el popper, así como fármacos para la disfunción eréctil como el sildenafilo.

Una de las características definitorias del chemsex es la duración de las sesiones. El uso secuencial y repetitivo de las diferentes sustancias capacita para relaciones sexuales con múltiples parejas a veces durante días

Drogas

El Chemsex define el uso en un contexto sexual, de tres drogas de diseño: mefedronametanfetamina y ácido gamma-hidroxibutírico (GHB) / gamma-butirolactona (GBL)

Las formas de consumo de las drogas durante el chemsex son variadas: oral, esnifada, fumada y endovenosa (slamming). Así como los lugares donde se practica: fiestas en casas privadas o locales comerciales de sexo como las saunas.

Existen riesgos para la salud como las toxicidades agudas de las propias drogas (psicosis paranoide, estupor, coma, arritmias…) y de forma crónica, los trastornos psicológicos secundarios a su dependencia.

Infecciones de transmisión sexual

Se ha asociado al chemsex con prácticas sexuales inseguras y con mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS) incluidas el VIH y la hepatitis C (VHC).

En el caso particular de las personas con VIH se sumaría el riesgo de interacciones y falta de adherencia con el tratamiento antirretroviral (TAR) o con el del virus de la VHC.

Redes sociales

El aspecto diferencial de este fenómeno es el uso de internet. Aunque en ocasiones el acceso a las fiestas se realice a través de conocidos del ambiente gay, con gran frecuencia el contacto se establece mediante las aplicaciones de redes sociales (GRINDR, WAPO, SCRUFF…). La facilidad de acceso junto con su inmediatez explica su éxito creciente. Los usuarios pueden, previo al encuentro, perfilar sus características, límites y preferencias: por ejemplo, ser o no portador del virus de inmunodeficiencia humana tipo I (VIH), disposición para el slamming, uso o no de condón etc. El lenguaje simbólico de los emoticones establece de forma visible y explicita lo que se ofrece y lo que se espera

Enlaces de interés

  • GESIDA. Seminarios VIH. Chemsex.
  • GESIDA. Programa de formación para profesionales sanitarios sobre Chemsex
  • Neptune. El proyecto NEPTUNE es una respuesta clínica al desafío emergente de las nuevas drogas y sustancias psicoactivas.
  • Energy control. Un proyecto de reducción de riesgos de la ONG ABD – Asociación Bienestar y Desarrollo.

 

Otros recursos

En prensa