Karenia brevis

K. brevis es una especie de dinoflagelado microscópico, unicelular, famoso por sus proliferaciones endémicas en el golfo de México. Cada célula tiene dos flagelos que le permiten moverse a través del agua en un movimiento giratorio.

Produce dos tipos de toxinas liposolubles: la hemolítica y la neurotóxica; estas últimas son conocidas como brevetoxinas, y sus efectos en la fauna marina son numerosos, como la muerte masiva de peces, mamíferos marinos (delfines y manatíes), aves y tortugas.

En humanos, la intoxicación neurotóxica por mariscos causados por K. brevis, es un síndrome de intoxicación que se parece al de la ciguatera, en el que predominan los síntomas gastrointestinales y neurológicos.

La presentación clínica asociada a la marea roja en Florida puede ser una gastroenteritis aguda, con signos neurológicos relacionados a la ingesta de mariscos; o la exposición por aerosoles de dinoflagelados, todos los efectos en humanos completamente reversibles.

Uno de los síntomas que con frecuencia experimentan los bañistas durante una marea roja por Karenia brevis es irritación respiratoria, que puede incluir picor de garganta y tos (los pacientes asmáticos son particulamente suceptibles ). Otros síntomas que pueden encontrarse son mareos, visión borrosa y eritemas cutáneos.

Es un microrganismo relativamente frágil. Particularmente por el oleaje a lo largo de las playas, se fragmenta fácilmente, liberando las toxinas. Durante la marea roja activa, la playa se contamina por el rocío salado, aerosol que contiene fragmentos de los organismos y las toxinas, lo que se asocia a conjuntivitis reversible en personas expuestas