Al viajar, no sólo se cambia de lugar, también de hábitos (alimentación, horarios, clima …) El estreñimiento puede tener un impacto significativo en la calidad del viaje y capacidad física del viajero
Definición
Se considera que una persona que no acude a defecar al menos una vez cada tres días o bien lo hace con dificultad padece estreñimiento.
Epidemiología
Afecta en torno al 16-17% de la población adulta en Europa. Siendo más común en adultos de edad avanzada. 1 de cada 5 adultos mayores de 65 años Por tanto se trata de una afección digestiva común, cuya prevalencia aumenta con la edad
¿Por qué se produce?
- Cambios en la rutina diaria y la alimentación típicos de los viajes
- Estrés o un estilo de vida acelerado
- Dieta inadecuada o baja en fibra
- No beber suficiente agua
- Sedentarismo o falta de ejercicio físico
- No acudir al baño cuando se tiene ganas
- Toma de ciertos medicamentos
- Algunas patologías (diabetes, trastornos de tiroides, enfermedades neurológicas o digestivas, entre otras)
Síntomas (Clínica)
Inflamación, dolor abdominal, sensación de plenitud abdominal…
Diagnóstico
El número de personas con problemas de estreñimiento y que acude al médico es tan sólo una pequeña parte de los afectados. Siendo el pudor un factor determinante. En ese sentido no se debe tener reparo en acudir al médico, ya que pueden ser síntomas de problemas de mucha más magnitud.
Tratamiento
Se debe tener en cuenta que es un problema que puede aparecer y por tanto se debe estar preparado por si se manifiesta
El botiquín de viaje debería incluir algún tipo de laxante no irritante por ejemplo a base de bisacodilo en comprimidos o supositorios o a base de glicerina en forma de microenemas (pueden ser eficaces entre 5 y 15 minutos)
Existen diversos tipos de laxantes. En general, se agrupan por cómo funcionan:
- Laxantes formadores de masa: Su misión es hacer que la materia fecal sea más voluminosa y blanda. El aumento de volumen en las heces favorece de forma natural el movimiento intestinal, y se facilita la evacuación, aunque su efecto puede ser más lento. (fibra, Plantago).
- Laxantes estimulantes: Estimula directamente el intestino para que se contraiga y pueda expulsar las heces. Acción rápida, en unas horas. (Frángula, Bisacodilo).
- Laxantes lubricantes: Recubren las heces para que aumenten su humedad y que sea más fácil su evacuación (Glicerol o la parafina).
- Laxantes osmóticos: Su función es extraer y retener el agua en el intestino, para facilitar el aumento de volumen de las heces y la eliminación. (Magnesio, Lactulosa, Sulfato de sodio, Macrogol).
Prevención
En muchos casos, se puede prevenir y/o tratar eficazmente y, por lo tanto, no debería ser pasado por alto, trivializado o entendido como inevitable
- Se debe controlar en la medida de lo posible la comida, manteniendo una alimentación sana y equilibrada (5 comidas), rica en fibra ingiriendo alimentos como pueden ser las espinacas, las acelgas, los cereales enteros integrales, o frutas como las ciruelas, peras o los kiwis. Aprovecha la nevera del hotel para guardar frutas, yogures…
- También ayuda beber mucho líquido: aguas, zumos o infusiones.
- Puede ser útil llevar algunos alimentos al viaje ricos en fibra como: Papillas y potitos (se conservan muy bien y son fáciles de transportar, fáciles de digerir y ricos en fibra) Barritas de cereales o frutas desecadas y frutos secos.
- El ejercicio físico y mantenerse activo favorece la movilidad intestinal (andar en bicicleta, caminar o ir al gimnasio del hotel…)
- La postura debe ser adecuada (habitualmente en cuclillas). De esta manera el músculo puborrectal estará relajado y favoreciendo la salida de la deposición hacia el exterior.
- Es importante no demorar el momento de ir al baño.
Además si tienes alguna enfermedad asociada al estreñimiento toma siempre tus precauciones antes de salir de viaje. Recuerda echar todo lo que necesites en la maleta para pasar una feliz estancia al lugar donde vayas.
Y por supuesto, si la situación persiste durante más de una semana o si notas que de repente ha cambiado tu ritmo intestinal, deberás consultar al médico.
Bibliografía recomendada
- Health tips. Constipation while traveling. Mayo Clin Health Lett. 2001 Feb;19(2):3.
- Traveler’s constipation. Am J Gastroenterol. 2003 Feb;98(2):507-9.