Es un síndrome caracterizado por hormigueo y ardor alrededor de la boca, rubor y sudoración facial, náuseas y vómitos, cefalea, palpitaciones, mareos y erupciones que surge unas horas después de haber consumido pescado con grandes cantidades de histamina libre (más de 20 mg. por 100 g. de pescado).
La histamina se genera cuando los peces sufren descomposición por bacterias después de su captura. Los síntomas ceden de manera espontánea en aproximadamente 12 horas y no quedan secuelas permanentes. En los casos graves, los antihistamínicos pueden ser eficaces para aliviar las manifestaciones clínicas del cuadro.
Epidemiología: La distribución es mundial. Los riesgos son mayores si la persona consume pescado importado de zonas tropicales o semitropicales, y también los atrapados por pescadores aficionados que tal vez no cuentan con los medios adecuados de almacenamiento para grandes especímenes. . Patogenia: Este síndrome se vinculó inicialmente con peces de las familias Scombroidea y Scomberesocidae (atún, escombro o caballa, cabrillas de mar o barrilete y bonitos), que contienen grandes cantidades de histidina, que por acción de las bacterias es descarboxilada hasta formar histamina. Sin embargo, a veces la enfermedad también es causada por peces no escómbridos, como el mahi-mahi (miembro de la familia de los delfines) y el pejerrey. La intoxicación por escómbridos suele estar causada por pescado, pero cualquier alimento (como algunos quesos) que contenga los aminoácidos apropiados y que experimente contaminación por determinadas bacterias y su proliferación, puede ocasionar las manifestaciones propias de esta intoxicación, en especial en los pacientes que toman isoniazida u otros fármacos que interfieren con el metabolismo de la histamina. Clínica (sintomatología): hormigueo y ardor alrededor de la boca, rubor y sudoración facial, náuseas y vómitos, cefalea, palpitaciones, mareos y erupciones cutáneas Diagnóstico: se confirma además de por la sintomatología que presenta el paciente por la detección de histamina en los peces implicados Tratamiento: Es sintomático. No existe un tratamiento ni vacuna específica para la enfermedad. Prevención: La refrigeración rápida y adecuada (próxima a cero grados), previa evisceración y corte de las agallas de manera higiénica, evita la descomposición. |
Bibliografía y documentación
- Morrow JD,Margolies GR,Rowland J,Roberts LJ 2nd. Evidence that histamine is the causative toxin of scombroid-fish poisoning. N Engl J Med, 324 (1991), pp. 716-20. Disponible en http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199103143241102
- Hughes J,Potter M. Scombrois-fish posoning. From pathogenesis to prevention. N Engl J Med, 324 (1991), pp. 766-8 Disponible en http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199103143241110