Descripción
Tunga penetrans (Pulga de la arena o nigua), pulga de la familia Syphonaptera.
Epidemiología
Se considera endémica en América Latina (México hasta el norte de Argentina y Chile), Caribe y África subsahariana (Camerún, Sierra Leona, Costa de Marfil, Nigeria y Etiopía hasta Sudáfrica; Zanzibar y Madagascar). Casos en Asia y Oceanía. Por encima de los 2000 metros en México y Columbia. Inicialmente se limitaba a América Central, Caribe y Sudamérica. Posteriormente se extendió a Madagascar, África tropical, Seychelles, Pakistán y costa occidental de la India.
Ciclo biológico
Esta pulga hematófaga tiene poca especificidad de huésped; además del hombre puede afectar a aves de corral, perros y cerdos. Es por esto que se considera a la Tunga penetrans como parásito estricto de los animales homeotermos. El hábitat donde más frecuentemente se halla, está constituido por suelo seco, arenoso, sombreado y templado, así como por suelos de cobertizos, viviendas y establos de los animales. Sin duda, la coloración pardo-rojiza que posee este parásito se adecua perfectamente a su entorno. Sus huevos son depositados en el suelo llegando a eclosionar en tres o cuatro días. Tras dos semanas, la larva forma un capullo, donde la pupa (o ninfa) sufre una metamorfosis durante una o dos semanas hasta que se rompe y se libera la pulga adulto. La copulación supone la muerte de la pulga macho y la hembra grávida sobrevive para penetrar en la piel de huésped. Una vez dentro, labra un surco o ‘saco fibroso’ hasta que su cabeza queda en la dermis, en contacto con los vasos del plexo vascular superficial y el segmento abdominal es paralelo a la superficie cutánea. Al ser un parásito hematófago se alimenta de la sangre del huésped y aumenta de tamaño hasta alcanzar 0,6-1 cm, a expensas de un abdomen repleto de huevos. Durante siete a diez días, la hembra expulsa 150-200 huevos diarios a través de su orificio abdominal caudal, muriendo después de esta deposición y completándose así el ciclo.
Período de incubación: 10-12 días
Síntomas (clínica)
En el hospedador, las lesiones se localizan preferentemente en los pies, sobre todo en los espacios interdigitales, regiones sub y periungueales, dorso del pie y tobillo, debido a que los saltos que da son pequeños. Aunque en la mayoría de los casos la lesión es única, pueden darse infestaciones severas, que cursan con varios nódulos o incluso confluyen para formar placas. Esto es particularmente importante en pacientes con lepra o diabetes por la ausencia de sensibilidad en partes acras, que conlleva a que padezcan serias complicaciones y a que las infecciones recurrentes no sean infrecuentes. Habitualmente esta enfermedad tiene un curso autolimitado y las complicaciones son raras en nuestro medio, ya que la vacuna antitetánica y los métodos antisépticos las previenen. Sin embargo, si las lesiones son múltiples, pueden darse casos de erisipela, tétanos, celulitis, gangrena gaseosa, necrosis, septicemia e incluso muerte del paciente.
Diagnóstico
Identificación del parásito.
Tratamiento
Extracción de la pulga intacta, agrandando el orifico central y apretando los bordes para evacuar el parásito. Antiséptico tópico para evitar la sobreinfección. En el caso de formas profusas y complicadas es preferible administrar niridazol o tiobendazol por vía oral a la dosis de 25-50 mgr/kg/d durante 5-10 días junto con antibioterapia oral. Profilaxis antitetánica para evitar las complicaciones. En los niños: Como en el adulto.
Prevención
Evitar caminar descalzo sobre tierra seca. La fumigación de los suelos infestados con Malathion al 1% u otros insecticidas en campañas antimaláricas, ha hecho que la Tunga penetrans sea rara actualmente en América. La prevención para los viajeros es muy sencilla y consiste en utilizar calzados cerrados y evitar sentarse, o incluso tumbarse, en los parajes que habita esta pulga, si bien muchos turistas consideran estas medidas rechazables.
Enlaces y bibliografía relacionada
- Tungiosis y tunga penetrans. Rev Peru Med Exp Salud Publica 22(4), 2005
- Aspectos adaptativos y biológicos de Tunga penetrans (Linné 1758). Epidemiología en comunidades aborígenes del norte argentino. Arch. Argent. Dermatol. 54:119-123, 2004
Más información
Galería de imágenes
Experiencias viajeras. «Puntos Negros que se mueven» por Guillermo Marcelo Plaza