Garrapatas duras género Hyalomma

Las Garrapatas del género Hyalomma están muy adaptadas a climas secos e incluso desérticos, según la especie. Al contrario de otras garrapatas que esperan pasivamente en la vegetación el paso de un hospedador, el género Hyalomma se caracteriza por buscar de forma activa. Suelen encontrarse en el suelo, en estado de reposo, y cuando perciben la presencia de un posible hospedador se activan y corren hacia él, siendo en este momento fáciles de ver entre la hojarasca ya que los adultos son especímenes de tamaño mediano/grande (aproximadamente, 6 mm en ejemplares sin alimentar), con patas muy largas y jaspeadas y movimientos rápidos.

Además de estas características, una observación más detenida permite comprobar que tienen un aparato bucal largo muy evidente al mirar dorsalmente al ejemplar, ojos orbitados, surco anal posterior en U o Y y machos con placas anales, adanales y subanales.

Se han identificado más de 20 especies del género Hyalommaocho de ellas de distribución mediterránea. Debido a las alertas sanitarias surgidas como consecuencia de los casos de fiebre Crimea CongoHyalomma marginatum, su vector principal, es la especie más conocida. Las diferencias morfológicas con otras especies del género no son fáciles por lo que, en ocasiones, ha sido mal identificada, recomendándose para ello la participación de expertos.

Como todas las garrapatas, el género Hyalomma solo se alimenta tres veces durante su vida, una como larva, otra como ninfa y, finalmente, la última como adulto. Sin embargo, estas alimentaciones son largas, pudiendo permanecer sobre el hospedador días o semanas. Para pasar de un estadio a otro, los ejemplares deben sufrir una muda. Esta muda, según las especies y el estadio se realiza en suelo o sobre el hospedador. Aunque la mayoría de garrapatas del género Hyalomma mudan en todos los estadios en el suelo viéndose forzados a buscar hasta tres hospedadores distintos durante su vida, en el caso de Hyalomma marginatum la muda de larva a ninfa se realiza en el mismo hospedador y es la ninfa alimentada la que cae al suelo para dudar a adulto. Así, se dice que H. marginatum es una garrapata de dos hospedadores, aunque estos pueden ser de la misma o distinta especie. De tal forma, los estadios inmaduros de H. marginatum suelen parasitar micromamíferos y aves, aunque también es posible encontrarlos en grandes ungulados (ovejas, vacas, caballos, camellos, jabalíes, ciervos etc), que son los hospedadores habituales de los adultos.

Las garrapatas del género Hyalomma están perfectamente adaptadas a climas semidesérticos por lo que suelen tener máxima actividad en los meses cálidos y secos, si bien pueden encontrarse en pequeña cantidad prácticamente durante todo el año. La máxima actividad de los ejemplares depende tanto de la especie como de las condiciones concretas de la zona, de forma genérica, podríamos decir que los adultos están más activos en primavera, entre abril y junio, en tanto que los inmaduros son más abundantes en verano, pudiendo recogerse de abril a septiembre, con máximos en julio/agosto.

Las garrapatas del género Hyalomma, son importantes vectores de agentes a sus hospedadores habituales, siendo transmisores de BabesiaTheileria o Anaplasma spp. a rumiantes y équidos. También es se ha demostrado que puede transmitir agentes zoonósicos, entre los que se encuentra el virus de Crimea-CongoCoxiella burnetii el agente de la Fiebre Q, entre otros (Toledo 2008, 2009). Sin embargo, el hecho de que sean poco antropofílicas (baja afinidad por alimentarse sobre el hombre) el riesgo de transmisión al hombre de estas enfermedades es menor que el de aquellas cuyo vector es, por ejemplo, Ixodes o Dermacentor.

Bibliografía y documentación

 

  • Toledo A, Jado I, Olmeda AS, Casado-Nistal MA, Gil H, Escudero R, Anda P. Detection of Coxiella burnetii in ticks collected from Central Spain.Vector Borne and Zoonotic Diseases.2008: 8(6):829-35.
  • Tick species – Distribution maps ECDC

 

Por la Dra. Sonia Olmeda (Universidad Complutense de Madrid)
(Septiembre 2016)