Morfología
Los Triatominos son insectos con alas, pertenecientes al orden hemíptera (el primer par de alas coriáceas -endurecidas- en su mitad apical), a la familia Reduviidae (chinches de cabeza fina y con el cuello bien marcado) y a la familia Triatominae, caracterizados por tener el rostro o probóscide largo y recto, con alta capacidad para perforar la epidermis de los hospedadores.
Son insectos de tamaño grande (2,5-3 cm) de coloración oscura que puede presentar un patrón de manchas amarillas, pardas o rojizas que pueden ayudar a caracterizar la especie.
Estos insectos están representados por 137 especies, la mayoría distribuidas por el área neotropical, de los que 7 de ellos son vectores biológicos de la Enfermedad de Chagas (Tripanosoma cruzi): Triatoma infestans, T. dimidiata, T. sordida, T. brasiliensis, T. pseudomaculata, Panstrongylus megistus y Rhodnius prolixus.
Ambos sexos se alimentan de sangre de vertebrados de sangre caliente (aves y mamíferos), y en este caso también lo hacen los estadios juveniles, las denominadas ninfas, que salen del huevo con un aspecto muy similar a los adultos y se diferencian de los mismos por la ausencia de alas. La localización del hospedador se basa en la detección del CO2 de la respiración, y otras sustancias que emanan por la piel, pelos, plumas o glándulas exocrinas. Una vez en el hospedador, los insectos utilizan termoreceptores para localizar los vasos sanguíneos y realizar la hemosucción.
El periodo de hemosucción suele durar de 10 a 20 minutos para que el triatomino se alimente completamente; si durante este periodo es molestado, abandona al hospedador y no terminaría de alimentarse. Esta situación parece que tiene un importante papel a la hora del control de la densidad de las poblaciones de estos insectos, de tal manera que cuantos más individuos se estén alimentando sobre el mismo hospedador, mayor será la percepción de irritación del mismo y mayor probabilidad de que moleste a los insectos, que abandonarán su proceso de nutrición. La reducción de la cantidad de sangre hace que se ralentice el ciclo biológico y que disminuya además el número de huevos, e incluso que inicie vuelo de dispersión hacia hábitat alternativos.
Un aspecto fundamental relacionado con la biología de estos insectos es que defecan durante o inmediatamente después del proceso de hemosucción, situación clave para la transmisión del tripanosoma cruzi, ya que este parásito se encuentra en la forma infectiva en las heces.
La mayoría de las especies hematófagas están asociadas a vertebrados nidícolas, que viven en madrigueras, cuevas o sobre los árboles como los murciélagos y que se agregan para dormir, son los denominados triatominos selváticos. Un menor porcentaje de insectos están relacionados con instalaciones humanas, tanto su vivienda, triatominos domésticos, como aquellas instalaciones dedicadas a los animales que les acompañan, triatominos peridomésticos.
Enfermedades que transmite
Estos insectos son los únicos vectores de la Enfermedad de Chagas en el hombre producida por el protozoo Tripanosoma cruzi.
Distribución geográfica
Este grupo de insectos se distribuye únicamente en el continente americano, en áreas tropicales y subtropicales.
¿Cuándo pica?
Su actividad hematófaga es nocturna, incluso algunas especies presentan fotofobia, y suelen picar cuando el hospedador está durmiendo. Generalmente la época cálida es la de mayor riesgo, ya que las condiciones de temperatura favorecen tanto su actividad hematofágica como la reproductiva, por lo que habrá mayor densidad de insectos.
¿Cómo es su picadura?
La picadura de este insecto no es dolorosa durante el proceso de hemosucción gracias a los componentes anestésicos de la saliva. Las picaduras producen reacciones papulares y prurito que desaparece en poco tiempo sin ninguna complicación. Es posible que si el insecto es molestado se defienda utilizando la probóscide, en ese caso la picadura sí es dolorosa y puede producir reacciones locales más intensas.
¿Reacción local?
Bibliografía y documentación
- Castillo & Wolff (2000). Aspectos del comportamiento de los triatominos (Hemiptera: Reduviidae), vectores de la enfermedad de Chagas.
- Argolo et al; La enfermedad de Chagas y sus principales vectores en Brasil
Revisado por la Dra. Rosario Melero Alcíbar