Historia
La especie fue descrita por primera vez por Giovanni Battista Grassi en 1899.
Clasificación
El género Anopheles se ha subdivide en siete subgéneros – Anopheles, Baimai, Celia, Kerteszet, Lophopodomyia, Nyssorhynchus y Stethomyia – basado principalmente en el número y posiciones de los genitales del mosquito macho.
Subgénero: Cellia, Serie: Pyretophorus, Complejo: Subpictus
Distribución geográfica
Se ha notificado su presencia en diecinueve países en Oriente y Australasia (Afganistán, Bangladesh, Camboya, China, India, Indonesia, Irán, Malasia, Maldivas, Islas Marianas, Myanmar (Birmania), Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia)
Es el anofelino más común en la mayor parte del subcontinente indio y tiene una amplia distribución hacia el este y hacia el sur de Papúa Nueva Guinea, hacia el oeste de Irán y el norte de China.
Bionomía
Las larvas se encuentran típicamente en agua o agua de lluvia fresca de recipientes, fuentes o piscinas a menudo cerca de las periferias urbanas o casas rurales. También se encuentran en pozas y fosas donde se revuelcan animales como los búfalos y en los recipientes artificiales como latas, tiestos…
Importancia médica
Es un importante vector de la malaria en la zona de Australasia, Sulawesi, Timor Occidental, el sudeste asiático y Sri Lanka (País sin transmisión activa en este momento).
También es un vector de algunos helmintos (incluyendo Wuchereria bancrofti) y arbovirus (incluyendo el virus de la encefalitis japonesa, virus Sindbis y el West Nile virus).
Parece además tener implicación en la transmisión de los Seadornavirus, aunque son necesarios más estudios al respecto.