Anopheles aquasalis

Historia

La especie fue descrita por primera vez por Curry en 1932, en la zona del canal de Panamá.

Clasificación

El género Anopheles se ha subdivide en siete subgéneros – Anopheles, Baimai, Celia, Kerteszet, Lophopodomyia, Nyssorhynchus y Stethomyia – basado principalmente en el número y posiciones de los genitales del mosquito macho.

Subgénero: Nyssorhynchus.

Distribución geográfica

Distribuido a lo largo de la costas de la región neotropical, tanto en la vertiente atlántica como en la pacífica: Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Surinam y Panamá.

Bionomía

Esta especie está relacionada con las zonas de costa; la larva se desarrolla en ambientes acuáticos con altas concentraciones de sal, como en los manglares, aunque también puede desarrollarse en aguas dulces, por lo que puede adentrarse tierra a dentro sobre 30 kilómetros, mucho más frecuente en agua limpias y no contaminadas (pantanos con alta población vegetal o acequias).

Las hembras son muy antropofílicas, es decir, realizan la hemosucción preferentemente sobre hospedadores humanos. Son exofágicas, es decir, realizan la hemosucción en el exterior y exofílicas, aunque pueden penetrar dentro de las habitaciones durante los periodos de reposo.

Estos mosquitos tienen hábitos nocturnos mayoritariamente, aunque pueden alargar su actividad hasta la madrugada.

Estos Anofelinos están presentes durante todo el año aunque el periodo de mayor densidad está relacionado con el principio de la época de lluvia (junio-diciembre).

Importancia médica

Este mosquito es el vector principal de la malaria (P. vivax, fundamentalmente) en Antillas, Trinidad y Tobago, Las Guayanas, Brasil y Venezuela.

También se ha relacionado con la transmisión de filarias en Brasil.