Preguntas frecuentes sobre el virus Zika

¿Cómo se transmite el virus?

El virus del Zika es transmitido por mosquitos de la especie Aedes, que se reproducen en el agua acumulada de recipientes incluso tan pequeños como una la tapa de una botella. En general, es un mosquito que tiene una actividad diurna. Se han encontrado varias especies capaces de transmitirlo, fundamentalmente Aedes aegypti, pero también Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes hensilli, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus.

Recientemente (Enero 2016) se ha notificado la vía sexual como otra posible causa de transmisión, además de la ya conocida transmisión por vía placentaria de madre a hijo.

¿Qué países son los que están más afectados por el virus zika?

El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.

El virus zika, ya se ha extendido por 24 países de América. La Organización Panamericana de Salud estima que el virus se propague a nivel local en todos los países de América, excepto en Canadá y Chile. Puedes consultar el listado aquí

¿De verdad está relacionado el virus zika con la microcefalia?

Eso parece. A finales de noviembre, el Ministerio de Salud brasileño alertó de había encontrado una relación entre el aumento de casos de microcefalia y la extensión de la pandemia en varios estados del país. Aunque el descubrimiento fue algo fortuito (se encontró el virus en la sangre de un bebé con microcefalia), a día de hoy, hay cinco estudios epidemiológicos tratando de confirmar esta relación causa-efecto. Aunque es pronto, todo parece indicar que «el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo»

¿Es posible detectar la microcefalia?

La microcefalia en el feto se podría detectar mediante una ecografía si la embarazada ha sufrido el contagio en las primeras semanas o meses de la gestación. Si la infección ocurre al final del embarazo, la afectación neurológica será más difícil de detectar antes del parto.

¿Qué gravedad tiene la microcefalia?

Se desconoce aún si la gravedad de la microcefalia aumenta en función del mes de gestación en que la embarazada se contagia por el virus. Aunque, al igual que en otras patologías infecciosas que afectan a la embarazada, se sospecha, que la disfunción es más grave cuando el contagio se produce de forma precoz en la fase de desarrollo embrionario de la gestación.

¿Qué papel deben jugar los profesionales sanitarios ante el virus zika?

Es importante que los profesionales sanitarios observen con detenimiento los casos que lleguen a sus consultas con síntomas sugestivos de virus zika (fiebre, dolor articular, rash y conjuntivitis) y el antecedente epidemiológico de visita a zonas de riesgo. Se debe recomendar a los pacientes infectados el uso de condones para evitar la transmisión del virus por vía sexual; evitar el contacto con mosquitos, principalmente con la recomendación del uso de repelentes y mosquiteras, eliminando criaderos en las casas y sus alrededores.

¿Cuáles son los síntomas de la infección del virus zika?

Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad. Suelen aparecer entre dos y 12 días después de haber contraído la enfermedad. A veces vienen acompañadas de malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones. También se han dado casos con dolor de cabeza y vómitos. Es interesante destacar que sólo uno de cada cuatro infectados por el zika desarrolla los síntomas

¿Qué complicaciones puede tener la infección del virus zika?

Las complicaciones hasta ahora descritas han sido de tipo neurológico y autoinmune, sin embargo en número excepcionalmente bajo hasta el momento, debido a que solo se tienen registro de la epidemia que se produjo en la Polinesia Francesa.

Las únicas dudas al respecto son una asociación (poco frecuente) de caso de virus zika con trastornos neurológicos (síndrome de Guillain-Barre, un tipo tipo de parálisis nerviosa) y sobre todo malformaciones fetales en mujeres embarazadas (microcefalia).

¿Cómo se trata la infección del virus zika?

No existe tratamiento específico para la infección por el virus Zika. El tratamiento es sintomático. Se recomienda reposo relativo según el estado general del paciente, y es recomendable beber abundantes bebidas no alcohólicas para evitar la deshidratación por la fiebre. Se puede tomar paracetamol para aliviar el dolor y la fiebre. Sería conveniente evitar la aspirina y otros antiinflamatorios como el ibuprofeno hasta haber descartado la posibilidad de que se trate de dengue, para evitar un eventual riesgo de hemorragia en ese caso.

¿Cómo puedo prevenir la infección del virus zika?

No existe ninguna vacuna en el momento actual para evitar la infección por el virus Zika. La forma más eficaz de prevenir la infección es evitando las picaduras de mosquito. Como el virus se transmite en zonas con presencia de otras enfermedades transmisibles por mosquitos, como malaria o dengue, las medidas de protección contra las picaduras de mosquitos permiten prevenir muchas de las enfermedades tropicales transmisibles por esta vía.

¿Existe vacuna frente al virus zika?

En estos momentos no existe vacuna preventiva que pueda evitar la enfermedad. Solo el uso de repelentes de mosquito puede alejar a los mosquitos que transmiten el virus.

¿Cómo se puede diagnosticar?

En la mayoría de las personas, el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y las circunstancias epidemiológicas (brote de virus zika en el lugar donde vive, viajes a zonas donde circula el virus).

El zika es un virus del género Flavivirus que transmite el mosquito Aedes. Hay pruebas de sangre que pueden contribuir a confirmar el diagnóstico. Algunas son útiles en los primeros 3 a 5 días desde el inicio de los síntomas (PCR-virológicas), y hay otras pruebas que detectan la presencia de anticuerpos pero que son útiles sólo después de 5 días (serológicas).

Una vez que se ha demostrado la presencia del virus en una zona o territorio, no es necesaria la confirmación en todos los pacientes, y el uso de las pruebas de laboratorio se ajustará a la vigilancia virológica rutinaria de la enfermedad.

¿Ha provocado el virus zika alguna muerte?

En el caso concreto de América, se trata de un virus nuevo, que hasta el momento ha tenido una distribución geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de letalidad.

Sin embargo, en otras regiones del mundo se han notificado casos esporádicos de pacientes con enfermedades o condiciones preexistentes, en los que las manifestaciones y complicaciones podrían ser más graves, ocasionando el fallecimiento.

En Brasil, hasta el momento, el Ministerio de Sanidad ha confirmado tres muertes posiblemente relacionadas con el virus zika: un bebé, un hombre con una enfermedad debilitante (lupus) y una chica de 16 años.

¿Podría el aedes albopictus transmitir el virus zika?

Mayoritariamente se consideran vectores de Zika a un grupo de mosquitos Aedinos, fundamentalmente el Aedes aegypti (distribuido por regiones tropicales y subtropicales). El virus se amplifica o replica dentro de cuerpo del mosquito, invadiéndolo completamente, incluidas las glándulas salivares por lo que cuando el mosquito realiza las hemosucciones, junto con la saliva, saldría y a través de la picadura del artrópodo, sería introducido dentro del sistema sanguíneo del hospedador humano.

Para que esto se produzca, es necesario en primer lugar que las condiciones del medio interno del insecto sean las favorables, en cuanto a variables tales como la temperatura, directamente relacionada con el periodo de incubación extrínseca y su potencial de replicación.

Por esta razón no se podría descartar la implicación de otras especies invasivas como Aedes albopictus (distribuido por regiones tropicales, subtropicales y templadas) que parece implicado en la transmisión de esta arbovirosis en Gabón (Grard et al, 2014) o Singapur (Wong et al, 2013) y que ya está establecido en Europa, especialmente en el área del litoral mediterráneo, o Aedes japonicus, especies muy cercanas al Aedes aegypti, y que con otras arbovirosis se ha demostrado su competencia en la transmisión de virus.

 

  • Grard G, Caron M, Mombo IM, et al. Zika Virus in Gabon (Central Africa) – 2007: A New Threat from Aedes albopictus? Charrel R, ed. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2014;8(2):e2681. doi:10.1371/journal.pntd.0002681.
  • P-SJ Wong, Li MY, CS Chong, Ng LC, Tan CH (2013) Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse): A Potential Vector of Zika Virus in Singapore. Charrel R, ed. PLoS Neglected Tropical Diseases 7 (8): e2348. doi: 10.1371/journal.pntd.0002348.

 

 

¿Se puede transmitir por sangre o contacto sexual?

En general, el virus necesita un vector (un medio de transporte), que es el mosquito, para infectar a las personas. Sin embargo, se ha aislado el virus en el semen y se ha documentado la transmisión de persona a persona por vía sexual. El impacto de este tipo de transmisión en salud pública aún no ha sido evaluado y, de acuerdo a la evidencia disponible, se trataría de un mecanismo poco frecuente de propagación de la enfermedad.

El zika podría transmitirse por vía sanguínea, pero es un mecanismo de transmisión infrecuente. En ese sentido, se deben seguir las recomendaciones habituales para realizar transfusiones seguras. Países como el Salvador y Colombia han pedido a sus ciudadanas que eviten los embarazos hasta 2017.

¿Se puede transmitir de madre a hijo?

La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o al momento del parto es muy limitada. En estos momentos se están realizando estudios sobre la posible transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé. La OMS no contempla en estos momentos ninguna medida específica sobre planificación familiar para prevenir el contagio del virus del zika, aunque comprende que los gobiernos pueden tomar las que estimen oportunas. En este sentido, países como Colombia y El Salvador han recomendado a sus ciudadanas posponer sus embarazos para evitar las consecuencias de un eventual contagio.

El 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por zika. De acuerdo al análisis preliminar de la investigación realizada por las autoridades de Brasil, probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades sanitarias están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.

¿Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y el chikungunya?

Las tres enfermedades presentan síntomas similares, pero algunos permiten sospechar que se trata de una u otra:

El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado.

El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir una botella de agua.

El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.

He viajado a una zona con transmisión del virus zika y mi mujer está embarazada, ¿podemos tener relaciones sexuales?

Los hombres que residen o han viajado a un área con transmisión activa del virus Zika que tienen una pareja embarazada deben abstenerse de la actividad sexual, o deben usar condones de manera consistente y correcta durante las relaciones sexuales (coito vaginal, anal o sexo oral) durante toda la duración del embarazo. Las mujeres embarazadas deben contar a su médico, la potencial exposición de su pareja masculina a los mosquitos y la historia de cualquier enfermedad similar a la fiebre zika.

¿Puedo tener relaciones sexuales tras haber viajado a un país con transmisión del virus zika?

Los hombres que residen o han viajado a un área con transmisión activa del virus Zika que estén preocupados por la transmisioìn sexual del virus podrían considerar abstenerse de la actividad sexual o usar condones consistente y correctamente durante las relaciones sexuales. Las parejas que consideran esta decisión personal, deben tener en cuenta varios factores. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, y cuando se presentan síntomas, por lo general son leves y duran entre varios días hasta una semana; es poco común que la enfermedad requiera hospitalización. El riesgo de adquirir el virus Zika en áreas de transmisión activa depende de la duración y el grado de exposición a los mosquitos infectados y las medidas adoptadas para prevenir sus picaduras. Después de la infección, el virus Zika podría persistir en el semen cuando ya no es detectable en sangre.

Se recomienda realizar pruebas para virus Zika para establecer un diagnóstico de la infección en algunos grupos, como las mujeres embarazadas. En la actualidad, la detección del virus Zika para la evaluación del riesgo de la transmisión sexual tiene un valor incierto, porque la comprensión actual de la incidencia y la persistencia en el tracto genitourinario masculino se limita al reporte de un caso en el que el virus Zika persistió más tiempo que en la sangre. En este momento no se recomienda realizar pruebas a los hombres con el fin de evaluar el riesgo de transmisión sexual. A medida que se conozca más acerca de la incidencia y la duración de la eliminación seminal en hombres infectados y la utilidad y disponibilidad de la prueba en este contexto, se actualizarán las recomendaciones para prevenir la transmisión sexual del virus Zika.

Voy a realizar un viaje a Sudamérica, ¿qué debo hacer?

¿Hay mosquitos aedes dónde estoy?

¿Qué debo hacer si estoy embarazada y he visitado recientemente un país de riesgo?

¿Que debo hacer si pienso que tengo la enfermedad?

¿Cómo es la prevención en niños?