Ross River virus

Ross River virus

  • Patógeno: virus Ross River (género Alphavirus, familia Togaviridae)
  • Distribución: endémico en Australia, Papúa Nueva Guinea e islas Solomon.
  • Mecanismo de transmisión: Por la picadura de mosquitos de diferentes especies: Aedes vigilax, Aedes camptorhynchus, Culex annulirostris y Aedes notoscriptus. Los principales reservorios son los canguros y wallabies.
  • Clínica: Puede ser asintomática hasta en un 30% de los casos. La manifestación clínica más frecuente son las artralgias, también puede aparecer fiebre, dolor de cabeza, lesiones cutáneas, cansancio.
  • Diagnóstico: epidemiología, clínica, detección de IgM en sangre y/o PCR.
  • Tratamiento: sintomático con analgésicos como los antiinflamatorios.
  • Prevención: protección con repelentes de insectos, mosquiteras, medidas higiénicas y programas de control de la población vectorial. A día de hoy no se dispone de vacuna.

Patogenia (Mecanismo de transmisión)

El mecanismo por el que se produce la clínica de artralgias y artritis en virus como Ross River y virus chikungunya es la infección directa de los osteoblastos.

Picadura de mosquito. Durante los brotes, la transmisión humano-mosquito-humano ocurre con muy alta probabilidad. Existe la transmisión vertical en ciertas especies de mosquitos (a sus huevos).

Más de 30 especies de mosquitos han sido relacionados como posibles vectores de RVV. Habitualmente son Aedes vigilax, Aedes camptorhynchus, Culex annulirostris y Aedes notoscriptus.

Los canguros y wallabies son los principales reservorios del RRV, aunque en zonas urbanas los caballos, zarigüeyas y probablemente pájaros y murciélagos (zorro volador) pueden tener importancia en la transmisión.

Hasta la fecha se ha descrito un caso de infección por transfusión sanguínea.

Epidemiología/distribución

El virus es endémico en Australia (mayoría de las declaraciones son en Queensland, Western Australia y Northern Territory), Papúa Nueva Guinea e islas Solomon. RRV se podría extender a otros países; y ya ha causado grandes epidemias en varios países del Pacífico Sur (Fiji, Samoa, islas Cook, Nueva Caledonia), pero no llegó establecerse de manera permanente. RRV es actualmente la enfermedad transmitida de mosquitos a humanos más frecuente en Australia. Se declaran anualmente alrededor de 5000 casos.

Clínica

El período de incubación generalmente es de entre 7-9 días (casos informados entre 3-21 días). La infección subclínica probablemente ocurre en hasta un 30% de los infectados. Afecta típicamente a adultos de edades comprendidas entre 25-44 años, sin mostrar diferencias por sexos. Los dolores articulares son el síntoma más frecuente (95% de los pacientes). Habitualmente el dolor articular es simétrico y agudo, afectando a dedos de manos y pies, muñecas, tobillos, rodillas y hombros. El cansancio o astenia ocurre en más del 90%, también son habituales fiebre, mialgias, dolor de cabeza y erupción maculopapular.

Evolución y complicaciones: las artralgias se resuelven espontáneamente en la mayoría de los pacientes en unos 5-7 meses.

Las enfermedades previas o concurrentes pueden influir en el curso de la enfermedad RRV.

Entre los pacientes con solamente la enfermedad de RR, la mayoría habían recuperado casi por completo el bienestar físico y salud mental a los 6 meses, mientras que aquellos con alguna comorbilidad tenían síntomas de la enfermedad hasta 12 meses después del diagnóstico, encontrando además condiciones reumatológicas y depresión con mayor frecuencia.

Diagnóstico

Se debe sospechar combinando la clínica y antecedentes epidemiológicos y se confirma con serología (detección de anticuerpos IgM en sangre). Si se encuentra en los primeros 7 días del inicio de los síntomas se presume una infección aguda, aunque la IgM puede persistir elevada durante meses o años y se pueden dar falsos positivos por el virus Barmah Forest, rubeola, fiebre Q o factor reumatoide.

El diagnóstico de confirmación requiere la seroconversión de IgG. Tiene que existir un aumento de títulos del anticuerpo cuatro veces superior.

El virus Ross River se puede detectar por PCR aunque la utilidad de la técnica esta limitada por la corta duración de la viremia que sigue a la infección.

Tratamiento

No hay ningún tratamiento que haya demostrado acortar la enfermedad o alterar su curso, por lo que el uso de fármacos será para el alivio sintomático. Algunos estudios apuntan a la mejoría de los síntomas en alrededor del 35-50% de los pacientes con el consumo de antiinflamatorios no esteroideos. Aunque en menor medida, también parece efectivo el ejercicio suave.

Prevención

La mejor prevención es evitar las picaduras de mosquitos: usar repelentes de insectos y llevar ropa de colores claros y mangas largas, poner mallas mosquiteras en ventanas y dormitorios. Comprobar regularmente que no hay zonas cerca de la casa que puedan albergar agua estancada donde crían los mosquitos.

No hay ninguna vacuna comercializada. Actualmente se está desarrollando (estudio randomizado fase 3) una vacuna inactivada para el virus Ross River que ha mostrado ser inmunogénica y bien tolerada en población adulta.

Enlaces y bibliografía relacionada

  • Ross River Virus. Australian Family Physician Vol. 38, No. 8, August 2009, Pages 586-589
  • First reported case of transfusion-transmitted Ross River virus infection. Med J Aust. 2015 Mar 16;202(5):267-9. Hoad VC1, Speers DJ2, Keller AJ3, Dowse GK4, Seed CR3, Lindsay MD4, Faddy HM5, Pink J5.
  • An inactivated ross river virus vaccine is well tolerated and immunogenic in an adult population in a randomized phase 3 trial. Clin Vaccine Immunol. 2015 Mar;22(3):267-73. doi: 10.1128/CVI.00546-14. Epub 2014 Dec 24. Wressnigg N1, van der Velden MV2, Portsmouth D3, Draxler W4, O’Rourke M3, Richmond P5, Hall S6, McBride WJ7, Redfern A8, Aaskov J9, Barrett PN3,Aichinger G2.
  • Ross River Virus Disease. A Management Guide for General Practitioners Environmental Health Guide. Healthy WA
  • Ross River Virus Transmission, Infection, and Disease: a Cross-Disciplinary Review CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Oct. 2001, p. 909–932 Vol. 14, No. 4 David Harley, Adrian Sleigh and Scott Ritchie Australian Centre for International and Tropical Health and Nutrition,

Más información: