Parotiditis
|
La parotiditis o paperas, es una infección vírica muy contagiosa que afecta a las glándulas salivares denominadas parótidas, situadas a ambos lados de la cara, en la parte alta y lateral del cuello, inflamándolas y provocando dolor.
Mecanismo de transmisión
Por contacto directo con la saliva al toser, estornudar, hablar o al compartir utensilios (vasos, cubiertos, etc.)
El período de contagio ocurre incluso antes de que las glándulas salivales comiencen a inflamarse y hasta 5 días después del comienzo de la inflamación.
Clínica
Febrícula, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor a nivel de la región de la parótida, que se intensifica al masticar.
La enfermedad suele tener un curso leve, sobre todo en los niños, aunque se pueden presentar alguna complicación, sobre todo en adultos, como encefalitis aséptica o inflamación de otras glándulas, como los testículos en varones (orquitis).
Desde el inicio de los primeros síntomas (a veces no perceptibles), el aumento del tamaño de la glándula alcanza su mayor volumen en dos o tres días. A partir del tercer día, o en un máximo de una semana, remite hasta la curación, si no aparecen complicaciones.
Diagnóstico
Examen físico y exploración de las glándulas inflamadas, junto con la historia clínica del paciente. En la mayoría de los casos no se necesitan más pruebas.
Prevención
Vacunación. Además de todas las medidas higiénicas para evitar la transmisión.
La vacuna frente a la parotiditis es una vacuna combinada que protege frente a tres enfermedades víricas: sarampión, rubéola y parotiditis. Es una vacuna muy segura y la pauta son dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 4 años de edad.
Todos los nacidos después de 1985 deben de tener 2 dosis de vacuna triple vírica administradas.