Descripción: El ONNV fue aislado por primera vez en un brote en Uganda en 1959, es transmitido por mosquitos Anopheles (A. funestus y A. gambiae) en el continente africano. Epidemiología: A lo largo de la Historia se han dado dos brotes epidémicos. El primero entre 1959 y 1962 que se extendió desde Uganda a Kenia, Tanzania, República Democrática del Congo, Malawi y Mozambique llegando a afectar alrededor de dos millones de personas. El segundo brote se dio en Uganda entre 1996 y 1997 afectando a 400 personas. Se cree que el ciclo epidémico de la enfermedad es de 30 a 50 años, aunque se han producido casos aislados interepidémicos. Se desconoce cual es el reservorio del virus. Patogenia: Es un alfavirus ARN de la familia Togaviridae. Es muy parecido genética y serológicamente al virus del Chikungunya (CHIKV). Se desconoce la patogenia de este virus, pero presumiblemente se cree que se comporta como otros alfavirus. Al secuenciar el virus Igbo-Ora se comprobó entre un 98 y 99% de similitud entre el ácido nucleico y los aminoácidos respectivamente, por lo que le ha clasificado como una cepa del ONNV. Síntomas (clínica): O´nyong´nyong en la lengua nilótica (dialecto de Uganda) significa “apalear las articulaciones con un palo”, el cuadro clínico es similar al del CHIKV con la triada clásica de fiebre, poliartitis y rash maculopapular. Otros síntomas acompañantes son linfoadenopatías (con mayor frecuencia en la enfermedad por Chikungunya), mialgias el dolor ocular, dolor torácico, prurito y letargo. La morbilidad de esta enfermedad es baja. No hay publicaciones de casos mortales. Diagnóstico: El diagnóstico puede hacerse durante la fase aguda mediante técnicas de biología molecular (PCR). La serología también es útil para el diagnóstico más tardío, ya que la IgM tarda unos días en verse incrementada. Se pueden medir mediante técnicas de ELISA o IFI. Puede haber reacción cruzada con otros alfavirus, sobre todo con CHIKV, en estas ocasiones deberá llevarse a acabo un test de neutralización de anticuerpos para conocer el agente causal. Tratamiento: No existe un tratamiento etiológico dirigido. Se pueden utilizar antitérmicos y analgésicos para paliar los síntomas. Prevención: La profilaxis va encaminada a las medidas antimosquito como son el uso de mosquiteras, el uso de insecticidas y larvacidas, el uso de repelente de mosquito que contengan dietiltoluamida (DEET) con un porcentaje de entre un 40 y un 50%. También es importante realizar estudios entomológicos para conocer la presencia de ONN en los mosquitos y su posible capacidad de transmisión. |
Enlaces y bibliografía relacionada:
- Posey DL, O’rourke T, Roehrig JT, Lanciotti RS, Weinberg M, Maloney S (July 2005).»O’Nyong-nyong fever in West Africa». Am. J. Trop. Med. Hyg. 73 (1): 32.
- Toivanen A. Alphaviruses: an emerging cause of arthritis? Curr Opin Rheumatol. 2008 Jul;20(4):486-90.
- Lutwama JJ, Kayondo J, Savage HM, et al. Epidemic O’Nyong-Nyong fever in southcentral Uganda, 1996–1997: entomologic studies in Bbaale village, Rakai District. Am J Trop Med Hyg 1999; 61:158–162.
- Sanders EJ, Rwaguma EB; Kawamata J. O´nyong-nyong Fever in South-Central Uanda, 1996-1997: Description of the Epidemic and Results of a Household-Based Seroprevalence Survey. JID 1999; 180.
- O’nyong-nyong Virus Infection Imported to Europe from Kenya by a Traveler. Emerging Infectious Disease. Volume 20, Number 10—October 2014
Revisado por Dra. Marta Arsuaga. Hospital La Paz-Carlos III (Abril 2016)