Monkeypox

La viruela de los monos es una zoonosis que ocurre esporádicamente en zonas remotas del centro y oeste de África. Es transmitida a humanos por contacto directo con fluidos de animales infectados o consumo de éstos y la transmisión humano-humano es muy limitada.

Historia: El virus fue identificado por primera vez por Preben von Magnus en 1958 en monos de laboratorio (Macaca fascicularis) . Se asoció por primera vez como enfermedad en humanos en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire), en la ciudad de Basankusu, provincia de Équateur, en 1970.

Agente causal: Es un Orthopoxvirus, un género de la familia Poxviridae que incluye otras especies virales que afectan a los mamíferos. El virus se encuentra principalmente en las regiones de selva tropical de África Central y Occidental.

Epidemiología: El contagio se produce al manipular o consumir carne de animales silvestres, mordeduras o rasguños de animales infectados o a través de fluidos corporales, objetos contaminados o contacto cercano con una persona infectada.

El reservorio además de los monos pueden ser las ratas de Gambia (Cricetomys gambianus), dormicio (Graphiurus spp.) y las ardillas africanas (Heliosciurus y Funisciurus). El uso de estos animales como alimento puede ser una fuente importante de transmisión a los humanos.

Patogenia: El período de incubación suele ser entorno a 10 días.

Clínica (sintomatología): Los síntomas comienzan con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, ganglios linfáticos inflamados y cansancio. A esto le sigue una erupción en forma ampollas y costras. La duración de los síntomas suele ser de 2 a 5 semanas. Y son más leves que los de la viruela. La mortalidad ronda el 10% de los infectados.

Diagnóstico: Identificación del virus en sangre de pacientes (la fase virémica suele ser corta). Junto con la sospecha clínica.

Tratamiento: En la actualidad, ningún tratamiento ha demostrado ser efectivo o seguro. Se ha postulado el cidofovir como un tratamiento potencialmente útil. Las personas potencialmente infectadas podrían vacunarse frente a la viruela hasta 14 días después de la exposición.

Prevención: Se supone que la vacunación contra la viruela brinda protección frente al Monkeypox, ya que son virus estrechamente relacionados y algunos estudios han revelado que la vacuna protege a los animales. (Esto no se ha demostrado de manera concluyente en seres humanos)

Es recomiendable que las personas que investigan la enfermedad o que participan en el cuidado de personas o animales infectados reciban la vacuna de la viruela.

Bibliografía y documentación

  • Monkeypox. WHO. Fact sheet. November 2016. Disponible en el siguiente Enlace
  • A human infection caused by monkeypox virus in Basankusu Territory, Democratic Republic of the Congo. I. D. Ladnyj, P. Ziegler, and E. Kima. 1972. Disponible en el siguiente Enlace

Monkeypox virus image.gif