Madariaga virus

Virus Madariaga

Se trata de una zoonosis emergente transmitida por mosquitos y producida por un alfavirus (Alphavirus, Togaviridae, RNA, monocatenario) causante de la Encefalomielitis Equina del este

Historia: Los primeros casos en humanos se detectaron por primera vez en 2010 en Darien, Panamá, en el contexto de un brote local de encefalitis (13 casos confirmados)

Epidemiología: Transmisión a través de mosquitos (entre ellos Culex taeniopus). Algunos estudios han sugerido que el ratón de caña de cola corta (Zygodontomys brevicauda) sirve como huésped para el virus (Este roedor se encuentra con mayor frecuencia en pastos y tierras de cultivo). No obstante su ciclo aún no se conoce con exactitud.

Trabajar en el bosque, en la agricultura o en la pesca serían factores de riesgo para la exposición frente al virus

Patogenia: la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) es un proceso autoinmune causada por el virus y consecuencia de la desmielinización de la sustancia blanca y la médula espinal.

Clínica (sintomatología): Encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) con lesiones cerebrales, convulsiones que evolucionan a estatus epiléptico y secuelas neurológicas.

Un reciente estudio ha identificado el virus en muestras de plasma y orina de un niño con enfermedad febril aguda indiferenciada en Venezuela. Los datos documentarían la presencia de infecciones más leves (es decir, sin encefalitis), con un complejo de síntomas que se asemejan a los observado con otras infecciones por arbovirus, incluidos el dengue y el zika.

Diagnóstico: Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN). PCR específica que se puede medir en sangre con alta especificidad y sensibilidad. Debe sospecharse cuando con síntomas compatibles de dengue las pruebas de laboratorio para este y otros virus sean negativas.

Tratamiento: Es sintomático. No existe un tratamiento ni vacuna específica para la enfermedad.

Bibliografía y documentación