One Health en Enfermedades Infecciosas, Medicina Tropical y del Viajero.
Enfermedad de la selva de Kyasanur
Descripción: La enfermedad de la selva de Kyasanur (KFD o Monkey fever/disease) está causada por el Kyasanur Forest disease virus (KFDV), perteneciente a la familia Flaviviridae. Esférico, con envuelta, de 45 nm de diámetro, con una sola cadena de RNA+
Historia: La enfermedad se detectó por primera vez en un mono enfermo en 1957 en el distrito de Shimoga, en el estado de Karnataka, en la India. Desde entonces cerca de 400-500 personas del oeste de la India se han contagiado por la enfermedad
Se ha descrito un virus muy similar (Alkhurma hemorrhagic fever virus) en Arabia Saudi.
Epidemiología: Aparece esporádicamente en zonas densamente boscosas de Dakshina Kannada, Udupi, Chikmagalur, Shimoga y Chamarajanagar (todas ellas en el estado de Karnataka). La mayoría de los casos ocurren durante la estación seca (noviembre a junio).
Distribución geográfica
En noviembre del 2012, se encontraron muestras positivas en humanos y los monos en el distrito más al sur de Tamil Nadu y Kerala, lo que indica la posibilidad de una distribución más amplia. En 2014 y 2015 se han producido un aumento de casos (130), la mayoría de ellos en el distrito de Sattari (Goa)
Ciclo biológico: La enfermedad afecta a hombres y monos. El virus se transmite por picadura de garrapatas sobre todo duras del género Haemaphysalis spinigera. Roedores, musarañas, y los monos son hospedadores comunes del virus que adquieren la enfermedad por la picadura de una garrapata infectada. El virus puede causar epizootias con una alta mortalidad en los primates.
Ciclo biológico
Período de incubación: 3-8 días
Síntomas (clínica): Tras el período de incubación, pueden aparecer síntomas durante 1 o 2 semanas como diarrea o molestias gastrointestinales, escalofríos, fiebre y dolor de cabeza, algunos pacientes se recuperan sin complicaciones. Sin embargo, entre un 10-20% la enfermedad cursa de forma bifásica, experimentando una segunda oleada de síntomas en la 3ª semana de contagio. Estos síntomas incluyen fiebre y manifestaciones neurológicas, como cefalea severa, alteraciones mentales, temblores y déficit de visión. Cuando aparecen problemas de coagulación suelen ocurrir 3-4 días después del inicio de los síntomas iniciales. Se estima la tase de letalidad de la enfermedad entorno a un 3-5%
Diagnóstico: Se puede realizarse en la etapa temprana de la enfermedad mediante la detección molecular por PCR o el aislamiento de virus de la sangre. En fases más tardías, se utilizan las pruebas serológicas (ELISA). Los pacientes pueden tener una presión arterial anormalmente baja, y un descenso de de plaquetas, glóbulos rojos, y el recuento de glóbulos blancos.
Tratamiento: No existe un tratamiento específico; la hospitalización temprana y las terapias de apoyo son muy importantes (mantener la hidratación y precauciones habituales para los pacientes con trastornos de la coagulación)
Prevención: Existe una vacuna específica para la enfermedad y se utiliza en las zonas endémicas de la India. Otras medidas preventivas adicionales incluyen repelentes de insectos y el uso de ropa protectora en aquellas áreas donde las garrapatas son endémicas.
Tienen un riesgo aumentado las personas con exposición recreativa u ocupacional en los entornos rurales o exteriores (por ejemplo, cazadores, pastores, trabajadores forestales, agricultores) en el estado de Karnataka.
Begin typing your search above and press return to search. Press Esc to cancel.
¿Quieres recibir nuestro boletín?
Te enviaremos un boletín mensual con un resumen de publicaciones sobre salud y viajes. De vez en cuando también te avisaremos sobre algún evento en el que participemos. Solemos ser breves y nuestros emails molan.