Encefalitis de San Luis

Es una infección vírica (Flavivirus) que se transmite por mosquitos. Afecta principalmente a los Estados Unidos, aunque ocasionalmente se han notificado casos en Canadá y México.

Historia: Reconocido por primera vez en otoño de 1933 cuando en un plazo de cinco semanas se produjo una epidemia con más de 1000 casos de encefalitis de proporciones explosivas en las cercanías de San Luis (Misuri) y en el vecino Condado de San Luis.

Epidemiología: Se distribuye principalmente en Estados Unidos (endémico en el suroeste del país principalmente a finales del verano o principios del otoño, con unos 6 o 7 casos anuales), Canadá, México, Centro y Sur América. Su ciclo natural se mantiene en mosquito-aves-mosquitos.

Patogenia: Reservorios: Aves silvestres. Es un virus transmitido por mosquitos que mantiene un gracias a las aves acuáticas de la orden Ciconiiformes, incluyendo garzas y cormoranes, que proporcionan su reservorio natural. El vector principal es el mosquito Culex (Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus y Culex tarsalis). La infección humana ocurre solamente tras la picacadura de mosquitos infectados. El virus no se transmite de persona a persona.

Clínica (sintomatología): El tiempo de incubación va de 4 a 21 días. Menos del 1% de los casos desarrollan síntomas, aunque a veces se puede desarrollar una forma leve de la enfermedad con fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Sólo un pequeño número de personas llega a desarrollar la encefalitis como tal.

Diagnóstico: Sospecha clínica cuando el paciente comienza con sintomatología de encefalitis y ha estado en áreas endémicas. La serología detecta la elevación de anticuerpos específicos (Detección de IgM por ELISA). Existe una PCR específica que se puede medir en sangre con alta especificidad y sensibilidad.

Tratamiento: Es sintomático. No existe un tratamiento ni vacuna específica para la enfermedad. Los viajeros pueden protegerse mediante la prevención de las picaduras de mosquitos.

Bibliografía y documentación

  • Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Documento: Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos.
  • Mesa FA, Cardenas JA, Villamil LC (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 124 páginas.