Encefalitis Centroeuropea

Encefalitis Centroeuropea o encefalitis transmitida por garrapatas

Es una infección vírica que se transmite por la picadura de garrapatas y que puede afectar al sistema nervioso central. Los síntomas, en un principio, son similares a los de la gripe, pudiendo evolucionar a parálisis, y en ocasiones dejar secuelas permanentes o dar lugar al fallecimiento.

Historia: El ciclo del virus fue descrito por Pavlovskij, 1939. El vector Ixodes ricinus descrito por Rampas y Gallia en 1949.

Epidemiología: Se conocen tres subtipos: subtipo europeo, subtipo extremo oriente (encefalitis primaveroestival rusa) y subtipo siberiano. El subtipo europeo se extiende por grandes zonas de Europa, especialmente Austria, norte de Suiza, sur de Alemania, Eslovaquia, países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Hungría, Polonia y República Checa. El subtipo extremo oriente se distribuye por la zona más oriental de Rusia hasta China y Japón, y el subtipo siberiano desde el norte de Europa hasta Siberia. Finlandia, Suecia y Noruega se incluyen en el subtipo europeo.

La enfermedad es estacional: la mayoría de los casos ocurren entre abril y noviembre. El mayor riesgo se encuentra en áreas boscosas (hasta 1400 metros de altitud) de las zonas endémicas. La transmisión tiene lugar a través de la mordedura de la garrapata infectada (Ixodes ricinus)o, más raramente, por ingestión de leche no pasteurizada. No existe transmisión directa de persona a persona.

Patogenia: Se trata de un Flavivirus, virus ARN de la familia Flaviviridae. En los últimos 30 años se ha incrementado significativamente el número de casos comunicados, así como su distribución geográfica. La OMS la considdera la enfermedad de mayor trascendencia en Europa entre las transmitidas por garrapatas y, por otra parte, se ha convertido en un problema de salud pública internacional debido al incremento de viajeros a zonas de riesgo.

Clínica (sintomatología): El periodo de incubación es de 8 días (con un rango de 4-28 días). Tiene un curso bifásico, con sintomatología inicial similar a la gripe, de 2-10 días de duración, seguido de un periodo asintomático que puede durar entre 1 y 30 días. Tras ese intervalo de tiempo, el 70-80% de los casos inicia la fase de recuperación, pero el 20-30 % restante desarrolla una segunda fase con fiebre elevada y alteraciones neurológicas: meningitis aséptica, meningoencefalitis o mielitis con afectación de pares craneales. La gravedad de la enfermedad aumenta con la edad. El subtipo extremo oriente causa una enfermedad más grave y con mayores secuelas que el subtipo europeo.

Diagnóstico: Sospecha clínica cuando el paciente comienza con sintomatología de encefalitis y ha estado en áreas endémicas. La Serología detecta la elevación de anticuerpos específicos. Existe una PCR específica que se puede medir en sangre con alta especificidad y sensibilidad.

Tratamiento: Es sintomático. No existe un tratamiento ni vacuna específica para la enfermedad. Los viajeros pueden protegerse mediante la prevención de las picaduras de mosquitos.

Prevención: Es fundamental evitar las picaduras de garrapatas utilizando ropa adecuada: pantalones largos, calcetines y botas cerradas. Puede asociarse un repelente que contenga N,N- Dietil-meta-toluamida (DEET). Si se produce una mordedura de garrapata, ésta suele quedar adherida a la piel y debe eliminarse lo antes posible. Es también aconsejable evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados en zonas endémicas.

Existe una vacuna disponible frente a la enfermedad. Indicada en viajeros (cazadores, excursionistas,…) que caminen o acampen en zonas infestadas entre primavera y principios del otoño. La indicación debe realizarse de forma personalizada.

Saber más:

La incidencia de la enfermedad está siendo controlada en muchos países (pe: Austria) debido a que más del 9% de la población ha sido vacunada. En viajeros se están describiendo cada vez más casos.

El riesgo para los viajeros se presenta en las zonas endémicas, durante los viajes de verano, cuando se hacen excursiones o camping en áreas rurales o boscosas. El riesgo de adquirir en un niño no vacunado viajero a una zona endémica durante la temporada de transmisión se ha estimado en 1 caso por cada 10 000 personas y por mes de exposición. Las tasas de mortalidad en el subtipo europeo se cifran entre el 0,5 y el 2% y las secuelas neurológicas graves pueden alcanzar el 10%.

¿Vas a viajar a una zona de riesgo de encefalitis centroeuropea?

Bibliografía y documentación

Vacuna de la encefalitis centroeuropea