Informes actualizados
- Abril 2020. Situación en la República Democrática del Congo
- 20 Enero 2020. Situación en la República Democrática del Congo
- 17 Enero 2020. Situación en la República Democrática del Congo
- 1 Diciembre 2019. Situación en la República Democrática del Congo
- 14 Noviembre 2019. Situación en la República Democrática del Congo
- 10 Octubre 2019. Situación en la República Democrática del Congo.
- 16 de Agosto 2019. Casos de Ébola en la provincia de Kivu del Sur.
- 17 Julio 2019. La OMS declara el brote de Ébola como Emergencia de Salud Pública Internacional
- 20 Mayo 2019. Situación Epidemiológica del brote de virus Ébola
- 1 Mayo 2019. Situación Epidemiológica del brote de virus Ébola
Ébola es el nombre de un río africano, en la actual República Democrática del Congo (ex Zaire y más ex todavía Congo Belga). Se detectó por primera vez en dos brotes epidémicos simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.
Enfermedades causadas:
La EVE -enfermedad por virus Ébola- (anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad grave: infección multiorgánica con fiebre, afectación del SNC y hemorragias (membranas mucosas) que puede ser mortal.
Definición de Caso: para poder considerar un caso como sospechoso, éste debe cumplir los siguientes criterios clínicos y epidemiológicos:
Criterio clínico. Paciente que cumple una de las siguientes condiciones:
– Fiebre elevada (>38,3ºC) y manifestaciones hemorrágicas (exantema o petequias, epistaxis, hemoptisis, hematemesis, melenas o cualquier otra evidencia de sangrado, externo o interno).
– Fiebre elevada (>38,3ºC) y al menos 2 de los siguientes síntomas: mialgias, cefalea, odinofagia, vómitos.
Patogenia
El virus Ébola se transmite a partir de los fluidos corporales infectados a través de soluciones de continuidad de la piel, membranas mucosas, agujas contaminadas o aerosoles. El virus se replica en la piel y la mayoría de órganos; se detectan títulos elevados en la sangre. La inmunosupresión daría lugar a necrosis extensa e insuficiencia orgánica en los casos mortales (se muestra patología hepática).
El virus se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.
Se pueden detectar anticuerpos frente al virus durante la convalecencia, pero la inmunoterapia pasiva no ha conferido protección. El paciente que se recupere de EVE es inmune a la reinfección. La excrección del virus en el semen del paciente puede mantenerse durante varias semanas y de esa manera ser posible fuente de contagio.
El género Ébolavirus es 1 de los 3 grupos de la familia Filoviridae (filovirus) junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus.
Hasta la fecha se han detectado 5 especies diferentes del virus Ébola: Bundibugyo Ébolavirus (BDBV), Zaire Ébolavirus (EBOV), Reston Ébolavirus (RESTV), Sudán Ébolavirus (SUDV) y Bosque Tai Ébolavirus (TAFV).
A diferencia de las especies Côte d’Ivoire y Reston, las especies Bundibugyo, Sudán y Zaire se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica declarados en África. Se trata de una enfermedad con una tasa de letalidad del 25% al 90%. La especie Reston, detectada en Filipinas, puede infectar a los seres humanos, pero hasta la fecha no se han notificado enfermedades ni defunciones en seres humanos.
Epidemiología
Se considera que los murciélagos de la fruta, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de estos virus puede coincidir con la de dichos murciélagos. También se han notificado infecciones en primates no humanos.
Clínica
Se trata de una enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Las personas pueden transmitir si el virus está presente en la sangre y las secreciones. No existe riesgo de transmisión durante el período de incubación. El virus del Ébola fue aislado de líquido seminal hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de 2 a 21 días.
En los brotes de fiebre hemorrágica del Ébola, la tasa de letalidad ha variado, dependiendo del brote, entre el 25% y el 90%.
Los viajeros en las zonas endémicas que debuten con síntomas (fiebre, cefalea, odinofagia, mialgias, dolor torácico, diarrea, dolor abdominal), deberán solicitar valoración médica inmediata.
Diagnóstico
– Clínica y antecedentes de viaje a áreas endémicas.
– IgM antiviral mediante ELISA (inmunoadsorción enzimática).
– Inmunohistoquímica en busca de virus. Pruebas de detección de antígenos. Prueba de seroneutralización.
– Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR)
– Cultivo celular. Aislamiento de filamentos típicos, filovirus ARNss(-).
Las pruebas efectuadas con muestras recogidas de pacientes representan un riesgo biológico extremo de contaminación y solo deben realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
Diagnóstico diferencial
Hay que establecer el diagnóstico diferencial con la malaria, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
Evolución y tratamiento
Todas las personas sospechosas de infección deben ser ingresados en centros de aislamiento y sus fluidos corporales y excretas adecuadamente eliminados.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.
No se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos. Algunos medicamentos nuevos han dado resultados prometedores en estudios de laboratorio y actualmente se están evaluando. Se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales, pero podrían pasar varios años antes de que alguna de ellas pueda utilizarse.
La compañía estadounidense Biotech firm Mapp y su socio comercial Leaf Biopharmaceutical presentaron recientemente ZMapp, un tratamiento potencial de la enfermedad en espera de resultados de su eficacia clínica que está siendo utilizada de forma experimental con buenos resultados iniciales. Se trata de anticuerpos monoclonales frente al virus.
Septiembre 2019. Alta mortalidad entre supervivientes al brote de Ébola de Guinea
Prevención
– Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta, monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
– Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes, utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
– Las comunidades afectadas deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.
– Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuando tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)
– Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.
– Se recomienda aplicar las precauciones generales cuando se atienda y trate a cualquier paciente, independientemente de que sea un caso de infección presunta o confirmada. Estas precauciones representan el nivel básico de control de las infecciones e incluyen la higiene de las manos, el uso de equipo de protección personal para evitar el contacto directo con sangre y líquidos corporales, la prevención de los pinchazos de aguja y las lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, y un conjunto de medidas de control ambiental.
– El riesgo de infección por el virus del Ébola es extremadamente bajo, incluso si vive en zonas afectadas o ha viajado a ellas, siempre que no haya estado expuesto a líquidos corporales de una persona o un animal infectados, ya estén vivos o muertos. El contacto con líquidos corporales incluye el contacto sexual sin protección con los pacientes durante las siete semanas siguientes a su restablecimiento.
– El virus del Ébola no se transmite a través del aire, contrariamente al de la gripe. En todos los brotes ocurridos desde el año 1976, no se ha producido ningún caso importado de Ébola en Europa, con excepción de la repatriación del religioso procedente de Liberia, que se ha realizado con las máximas medidas de seguridad.
– El contacto fortuito en lugares públicos con personas que aparentemente no están enfermas, no transmite la enfermedad. Los afectados no transmiten el virus antes de mostrar síntomas. Los mosquitos no transmiten el virus del Ébola.
Investigación:
– En este artículo de la revista Antiviral Research, hace referencia a un fármaco, favipiravir, en un estudio realizado en ratones ha demostrado la eliminación del virus, reduciendo su mortalidad el 100%. “Successful treatment of advanced Ebola virus infection with T-705 (favipiravir) in a small animal model.” Antiviral Res. 2014 May;105:17-21. [Fuente]
– Protection against filovirus diseases by a novel broad-spectrum nucleoside analogue BCX4430. Nature. 2014 Apr 17;508(7496):402-5. [Fuente]
– Ebola Virus Modulates Transforming Growth Factor-? Signaling and Cellular Markers of Mesenchymal-Like Transition in Hepatocytes. J Virol. 2014 Jun 18. pii: JVI.01410-14.
Documentos y protocolos
- Manejo de muestras de Ébola en laboratorios . Fuente: CDC
- Actuación ante sospecha de EVE en Atención Primaria. Fuente: Salud Madrid (18 agosto 2014)
- Interim Infection Prevention and Control Guidance for Care of Patients with Suspected or Confirmed Filovirus Haemorrhagic Feverin Health-Care Settings, with Focus on Ebola. Fuente: WHO/OMS (Agosto 2014)
- Procedimiento de actuación frente a casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE). Fuente: Ministerio de Sanidad España (16 abril 2014)
- Ebola Surveillance in countries with no reported cases of ebola disease. Fuente: WHO (5 septiembre 2014)
- Protocolo de vigilancia y alerta de fiebres hemorrágicas víricas. Fuente: Red nacional de vigilancia epidemiológica (julio 2012)
- Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas. Fuente: OMS (6 agosto 2014)
- Outbreak of ebola virus in west africa. Fuente: ECDC (1 agosto 2014)
- Guidelines for Evaluation of US Patients Suspected of Having Ebola Virus Disease. Fuente: CDC (Agosto 2014)
- Ebola virus disease – Information to travellers. Fuente: ECDC (19 abril 2014)
- Definición de caso y contacto. Fuente: OMS (9 agosto 2014)
- Use Safe Burial Practices (Prácticas de enterramiento seguras). Fuente: OMS
- West Africa struggles to contain Ebola outbreak. Fuente: www.thelancet.com Vol 383 April 5, 2014
- Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ebola (1976-2012). Fuente: OMS
- Cronología de los principales brotes de fiebre hemorrágica del Ébola (mayo de 2012). Fuente: OMS
- Interim Infection Control Recommendations for Care of Patients with Suspected or Confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) Haemorrhagic Fever. Fuente: OMS (Marzo 2008)
- El virus Ébola ataca de nuevo: brote en Uganda (Agosto 2012). Fuente: Blog Fundación io
Estudios científicos
- Reversion of advanced Ebola virus disease in nonhuman primates with ZMapp. Fuente: Nature (Agosto 2014)
- Postexposure protection of non-human primates against a lethal Ebola virus challenge with RNA interference: a proof-of-concept study. Fuente: Lancet.(Mayo 2010)
- Ebola virus vaccines: an overview of current approaches. Fuente: Expert Review of Vaccines.(Abril 2014)
- Vaccine to confer to nonhuman primates complete protection against multistrain Ebola and Marburg virus infections.. Fuente: Clin Vaccine Immunol. 2008 Mar;15(3):460-7. doi: 10.1128/CVI.00431-07.(Enero 2008)
- Ébola toolbox. Fuente: Blog Fundación io
Estudios en animales y riesgo en humanos
Recursos didácticos para el ciudadano
Páginas webs especializadas