¿Qué es el dengue?
Es una infección vírica de tipo gripal. Afecta generalmente a bebés, niños pequeños y adultos. Sólo en raras ocasiones resulta mortal. En los últimos 50 años, el dengue se ha convertido en una enfermedad endémica en más de 100 países de América, África y zonas del Mediterráneo oriental. El 70% de los casos de esta enfermedad se concentran en Asia Sudoriental y en el Pacífico Occidental. Sin embargo, en los últimos años, la incidencia y gravedad del dengue han aumentado en América Latina y en el Caribe.
¿Cómo se transmite?
El dengue se transmite por la picadura de mosquitos hembra, sobre todo de la especie Aedes aegypti, los mismos que transmiten el virus zika o el virus chikungunya. También, aunque en menor medida, la transmite la especie A. albopictus (mosquito tigre). Se conocen cuatro serotipos distintos, estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Se ha propuesto un quinto serotipo que está aún por investigar.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas aparecen tras un período de 3 a 14 días tras la picadura (por lo general 4-7 días más tarde). Los síntomas suelen parecerse a los de una gripe, aunque varían de una persona a otra. Algunos de estos síntomas son fiebre elevada (40°C), dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos o sarpullido. Los síntomas duran generalmente entre dos días y una semana.
¿Qué gravedad tiene?
Se estima que unas 500.000 personas cada año padecen dengue en una fase grave que requiere hospitalización, una gran parte de ellas son niños. Alrededor del 2,5% fallecen. La gravedad depende del serotipo del virus y, del manejo médico que se realice. Se puede sufrir en la vida hasta cuatro tipos distintos del dengue (por los cuatro serotipos). Cuando se sufre el segundo episodio de dengue se puede sufrir el conocido como el dengue hemorrágico, que puede llegar a ser mortal.
¿Cómo se trata?
No hay tratamiento específico para el virus, se aborda tratando los síntomas. Un manejo parecido a la gripe. Se recomienda, eso sí, vigilancia clínica. Es importante que la gente vaya al médico para recibir una atención adecuada y recibir correcto tratamiento, además de emplear medidas barrera adecuadas para evitar el contagio a otras personas.
¿Hay vacuna para inmunizar del dengue?
Se acaba de presentar en el mercado una nueva vacuna frente a la enfermedad. Hay otras tres vacunas para el dengue en desarrollo en este momento.
¿Cómo se previene?
Las medidas de prevención tienen dos ejes. El primero es el control del vector, es decir, de los mosquitos. Hay que pensar que el vector no son todos los mosquitos, sino los del género Aedes. Estos pueden tener multiplicarse en el entorno inmediato de las viviendas: bocas de riego, platitos con agua, neumáticos vacíos, trozos de plástico y lona. Controlar estos lugares y eliminarlos junto con el uso de plaguicidas autorizados suponen las principales acciones de salud pública. La otra mitad de la prevención es una medida individual: usar ropa de manga larga y color claro, emplear en las zonas no cubiertas repelentes cutáneos a base de dietiltoluamida (DEET) o a base de Picaridina; también eventualmente el uso de mosquiteras para dormir. Hay que tener en cuenta que el mosquito transmisor es diurno, así que el momento más peligroso es la siesta.
¿Cuáles son los países más afectados?
Casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año, cuando hace medio siglo sólo se registraban 15.000 casos en nueve países del sudeste asiático. Si en un país hay una población, aunque sea pequeña, enferma, ya puede transmitirlo a otras personas. En la cuenca del Mediterráneo hay mosquito tigre, aunque el dengue no es de transmisión frecuente. En España por el momento sólo ha habido casos importados.