Es un virus del genero Vesiculovirus, de la familia Rhabdoviridae. Es un virus de emergencia pediátrica que afecta a niños menores de 15 años en varios estados de la India.
Se determinó por primera vez en 1965 tras aislar la sangre de dos pacientes del estado de Maharashtra, India, más concretamente del pueblo de Chandipura, que da nombre al virus. Esta asociado con brotes de encefalitis (inflamación del encéfalo producida generalmente por infección por una gran variedad de gémenes) que en Junio de 2003 se cobró la vida de 183 niños de Andhra Pradesh, un estado del sur de la India, seguido por otros brotes esporádicos en 2004 (26 casos identificados) en el estado de Gujarat. Posteriormente en 2010 se reportaron 17 casos fatales en Gujarat y los distritos de Vadodara y Panchmahal.
En Julio 2014 según informa “The Times of India” se produjeron ocho nuevas muertes entre los dias 20-24 de Julio de 2014
Enfermedades causadas:
Es un virus causante de fiebre, síntomas similares a la gripe y encefalitis aguda
Patogenia
Después ser inoculado en la circulación sanguínea comienza la Fase periférica donde generalmente infectan monocitos, macrófagos, celulas cendríticas y luego son transportados a un segundo tipo celular donde se incluyen células epiteliales, endoletiales, fibroblastos y/o células de músculo
Posteriormente y en un periodo de tiempo de 24 horas post-infección ocurre la fase neurológica donde atraviesa la barrera hematoencefálica (BBB) e infecta neuronas donde se replica causando encefalitis fatal
Se han determinado dos mecanismos por los que el virus atraviesa la BBB conocidos como:
- Cruce del caballo de Troya (Trojan Horse’ crossing) mediada por moléculas de adhesión VCAM-1, ICAM-1 y E-selectinas entre Leucocitos infectados y celulas de la matriz que facilitan la migración de células inmunes infectadas al interior del tejido cerebral gracias a que se generan especies reactivas de oxígeno ROS que activan a metaloproteinquenasas que degradan la matriz extracelular que unido a la producción de diversas citoquinas afectan en la integridad de la BBB
- Cruce directo de la barrera hematoencefálica (Direct blood–brain barrier (BBB) crossing) consiste en la infección de células endoteliales microvasculares cerebrales, la infección estimula la producción de metaloproteinquinasas que afecta a la integridad de BBB. El virus atraviesa directamente la barrera hematoencefálica degradada mediante las interacciones de proteínas G de CHPV con proteínas de anfitrión como VCAM1, ICAM1, NMDAR1, CXCR4 y ITGB1
Epidemiología
El virus está ampliamente distribuido en la India como muestran las Figuras 2 y 3. Se ha aislado en humanos, erizos, moscas de la arena Phlebotomus spp.) y en el mosquito Aedes aegypti.
Los estados afectados son principalmente Maharashtra, Gujarat, Tamil nadu, Kamataka, Andhra Pradesh, Bihar y Madhya Pradesh en el sur donde cabe destacar el brote de Tamil nadu en 2010. Uttar Pradesh en el norte de la India donde destacaríamos el brote de 2009.
Los marcos de distribución del Virus Chandipura se ajustan a los de los géneros de moscas Phlebotomus y Sergentomyia, que son los principales transmisores. El 65% de P. argentipes son susceptibles a CHPV, a su vez tras 24 horas de incubación poseen una efectividad de transmisión del 32%, valores de gran importancia en la epidemiología de este virus.
Clínica
La gran variedad de organismos susceptibles a CHPV demuestran que presentan un receptor común por lo que se trata de un virus evolutivamente antiguo.
Estudios recientes con ratones sugieren que se trata de un virus de importancia pediátrica como muestran los casos de infección en humanos debido a que los ratones jóvenes son susceptibles a la infección periférica y neuronal mientras que los adultos son sólo susceptibles a esta última.
Existen anticuerpos especificos (IgM) capaces de acabar con el virus durante la fase periférica y mientras ocurre la viremia (24 primeras horas tras la infección) mientras que no afecta si la infección atraviesa la BBB donde la replicación será continua.
Posee un periodo de incubación entre 3-4 días antes de los primeros síntomas, 2-4 días después ocurren la mayoría de casos de muerte. La tasa de mortalidad varía entre los diferente brotes y franjas de edad, situándolo entre 50-80%.
El aumento de la secreción de citoquinas proinflamatorias que afecta a la estabilidad de la BBB y la reducción de células del sistema inmune CD4, CD8 y CD19 permiten al virus la entrada al sistema nervioso central (SNC).
Diagnóstico
- Tomografía computerizada. Donde se observan las zonas afectadas como una dilatación anormal de los ventrículos.
- Imnunofluorescencia con anticuerpos para IgM anti-CHPV.
- PCR a tiempo real (RT-PCR). La detección de ARN viral es la mejor opción debido al rápido avance de la enfermedad y la alta tasa de mortalidad. Presenta alta sensibilidad, velocidad, exactitud y reproductibilidad.
Tratamiento
- No existen tratamientos específicos antivirales.
- No se recomienda el uso de medicamentos hepatotoxicos como aspirina ni medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno o ketoprofeno.
- La reducción de citokinas como TNF-? puede ayudar a reducir la patogénesis.
- Tratamientos tempranos con manitol reducen el edema cerebral.
- La administración intracraneal de SiRNA para los genes P de CHPV protege de sufrir encefalitis.
Prevención y control
Los métodos de prevención y contención de la infección se basan en la erradicación del vector (Principalmente el mosquito Aedes aegypti y la mosca de la arena Phlebotomus spp) mediante el uso de insecticidas.
Bibliografía y documentación
- An outbreak of chandipura virus encephalitis in the eastern districts of gujarat state, india. Mandeep s. Chadha*, vidya a. Arankalle, ramesh s. Jadi, manohar v. Joshi, jyotsna p. hakare, p. V. M. Mahadev and a. C. Mishra
- Chandipura Virus: an emerging tropical pathogen. Menghani S, Chikhale R, Raval A, adibhasme P, Khedekar P. Acta Trop. 2012 Oct;124(1):1-14. doi: 10.1016/j.actatropica.2012.06.001. Epub 2012 Jun 18. Review.
- Detectan en India un virus emergente. María Sanz. [Fuente]
- Neuroinvasion by Chandipura virus. Rajasekharan S, Rana J, Gulati S, Gupta V, Gupta S. Acta Trop. 2014 Jul;135:122-6. doi: 10.1016/j.actatropica.2014.03.028. Epub 2014 Apr 5.
Revisado por Alberto García Delgado (agosto 2014)