|
Es un nematodo parásito que habita en la cavidad ocular (gusano del ojo, “eyeworrms”, “Oriental Eyeworm”), de varias especies de mamíferos, fundamentalmente carnívoros, como perros y gatos domésticos, pero que parasita también a otros animales como zorros, lobos, félidos salvajes, caballos, bóvidos, conejos, monos, e incluso personas, que constituyen su hospedador intermediario.
Es transmitido por moscas no picadoras del género Drosophila (Phortica variegata, la mosca de la fruta, o por varias especies de Amiota –A. okade, A. magna, A. nagatai-), que se alimentan de secreciones lacrimales en el hospedador definitivo, pero no por Musca domestica. Estas moscas serían sus hospedadores intermediarios.
La parasitación ocular por este helminto produce una irritación moderada o intensa, manifestada con lacrimación, epífora (lagrimeo abundante), conjuntivitis, edema palpebral, queratitis, úlcera corneal, e incluso ceguera.
Se conocen 16 especies de Thelazia, pero sólo Thelazia callipaeda puede infectar a personas.
La infección se produce cuando la mosca intermediaria deposita la fase 3 larvaria (L3s) en el saco conjuntival y en 1 a 2 meses (? 35 días) se desarrollan los adultos de ambos sexos (dioicos). Las hembras adultas depositan continuamente la fase 1 larvaria (L1s) en la conjuntiva mediante ovoviviposición. Cuando la larva L1s es ingerida por una mosca, migra a la cavidad corporal de la mosca y evoluciona hasta alcanzar la fase larvaria 3 (L3s) en unos 14 a 21 días. Esta fase larvaria emigra a las piezas bucales (labella) y es depositada en el ojo, donde evolucionará a adulto.
Las infecciones en perros y humanos son frecuentes en países del Lejano Oriente (Indonesia, Tailandia, Korea, China, Japón, India, …). En Europa, las primeras descripciones en perros, que conocemos, son las detectadas en Italia (1989), y posteriormente los estudios realizados en el Sur de Italia (Southern Basilicata, 2003) donde se encontró que hasta el 42% de los perros estudiados estaban infectados. Posteriormente se conocieron en otros países de Europa, como Alemania (2004), Francia, o Suiza. En España, conocemos un estudio epidemiológico realizado en la región de La Vera (Cáceres), donde al estudiar 456 perros, encontraron 182 parasitados (39%).
En España, se han encontrado un caso humano autóctono en una joven de 17 años de la ciudad de Coria (Cáceres), donde existe una elevada endemicidad en perros (Thelaziosis in Humans, a Zoonotic Infection,Spain, 2011. Emerg Inf Dis. 2012, 18: 2073). En Italia y Francia, se publicaron 4 casos en 2008 (Human Thelaziasis, Europe. Emerg Inf Dis. 2008, 14 (4): 647 (4 casos Italia y Alemania).
El riesgo de propagación de la infestación a través de los perros domésticos y mamíferos salvajes, es real.