Agente infeccioso
Parásito, nematodo: Gnathostoma spinigerum (menos frecuente G. hispidum, G. doloresi y G. nipponicum).
Distribución geográfica
La mayor parte de los casos se notifican en el Sudeste de Asia (principalmente Tailandia, también Japón y China), con casos esporádicos en América (principalmente México, Ecuador, también en Perú), África, Europa y Australia. Se han notificado casos en Australia, Bangladesh, Camboya, China, Timor Oriental, Ecuador, India, Indonesia, Japón, Laos, Malawi, Malasia, México, Mozambique, Myanmar, Filipinas, República de Corea, Sudáfrica, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Uganda,Vietnam, Zambia. Últimas epidemias en el año 2001 en Myanmar con 38 casos de inmigrantes coreanos que consumieron pescado crudo en un restaurante coreano.
Ciclo biológico

El reservorio son los gatos, perros, aves de corral, ranas o peces. El vehículo de transmisión es la comida cruda o poco cocinada como pescados (cebiche, sushi, sashimi), mariscos, anfibios, reptiles.
Los mamíferos eliminan las heces en agua de ríos y lagos donde la larva se libera y es ingerida por el hospedador intermediario que es un pequeño crustáceo que pertenece al género Cyclops. Éste es ingerido por mamíferos, peces, reptiles, aves o anfibios (segundo hospedador intermediario), y el ciclo se cierra cuando el perro o gato ingiere alguno de estos animales. El hombre presenta la clínica cuando la larva se desenquista en el tracto gastrointestinal, no sale por las heces y empieza a migrar llegando casi siempre a la piel, ocasionando lesiones migratorias tipo placas, nódulos y cordones. Sin alcanzar la madurez puede, teóricamente, migrar hasta 10 años, produciendo sintomatología según el órgano comprometido.
Período de incubación
De 3 a 4 semanas (rango 2 días a 1 año).
Clínica
Presentan nódulos migratorios en piel, tejidos, cerebro y ojos (paniculitis nodular migratoria eosinofílica). Algunas veces puede estar en órganos profundos como el estómago, hígado, músculo estriado, tejido celular subcutáneo y de aquí es cuando puede afectar piel. Analíticamente presentan eosinofilia. El parásito puede sobrevivir en los tejidos humanos más de 10 años.
Diagnóstico
Identificación de la larva en los tejidos. Serología en laboratorios especializados (habitualmente no disponible).
Tratamiento
Albendazol 400 mg/12h durante 21 días junto con excisión quirúrgica, ya que el fármaco provoca la migración del parásito a la piel. Ivermectina, 200 ?g/kg v.o. en monodosis durante 2 días. Cuando se afecta el SNC los corticoides pueden disminuir la reacción inflamatoria secundaria a la liberación de antígenos por la muerte del parásito. En los niños: Albendazol 400 mg /12h / 21d está recomendado junto con la excisión quirúrgica.
Prevención y control
Asegurarse la buena cocción de pescados, mariscos, anfibios y reptiles antes de su ingesta.