Onchocerca volvulus

Agente infeccioso

Parásito, nematodo: Onchocerca volvulus.

Distribución geográfica

Endémica o potencialmente endémica en 35 países. En América se limita a Guatemala, en la parte occidental de la Sierra Madre y focos en Venezuela (norte y Sur), Brasil (estados de Amazonas y Roraima), Colombia y Ecuador. Sur de México (estado de Chiapas y Oaxaca); África subsahariana, desde Senegal hasta Etiopía y Angola en el Oeste y Malawi en el este; Yemen; Arabia Saudí (junto al Mar Rojo).

Ciclo biológico

El reservorio son los humanos y el vector las moscas (mosca negraSimulium). Encontramos diferentes tipos de mosca según las regiones: S. ochraceum en América Central; S. metallicum, S. sanguineum/amazonicum, S. quadrivittatum en América del Sur; S. damnosum, S. neavei en África y Yemen; S. albivirgulatum en el Congo.

Período de incubación: De 12 a 18 meses.

Clínica

Erupción papulosa y pruriginosa: en las fases iniciales, principalmente en el hombro, caderas y superficies de extensión. Prurito, oncocercomas: lesiones nodulares duras, de hasta 5 cm de diámetro, adheridas a planos profundos y localizadas en zonas donde la piel recubre prominencias óseas (trocánteres, cresta ilíaca, cabeza y tórax). Presbidermia, piel de leopardo: En fases avanzadas, principalmente en glúteos y región anterior de las piernas. Piel que alterna zonas hipo e hiperpigmentadas. Adenopatías inguinales: Produce las llamadas «ingles colgantes». Oculares: Conjuntivitis, queratitis puntata y queratitis. Las formas adultas pueden sobrevivir hasta 15 años en el reservorio humano.

Diagnóstico

Analítica: eosinofilia. Identificación de las microfilarias en muestras de la piel o con el oftalmoscopio. Test de Mazzotti, en infecciones leves, prurito tras la administración de 25 mg de citrato de dietilcarbamazina.

Tratamiento

Ivermectina 150ug/kg v.o. inicialmente, repitiendolo cada 6-12 meses, durante 10-12 años o hasta la desaparición de los síntomas.

Suramina 1g en solución al 10% intravenosa en infusión lenta.

Dietilcarbamacina: no se recomienda por el riesgo de reacción de Mazzotti (por la muerte de las microfilarias). 50 mg v.o el primer día, 50 mg v.o. /8h el segundo día, 100 mg v.o. /8h el tercer día, 3 mg/kg v.o. /8h del cuarto día hasta el 21. En los niños: como en el adulto. Puede ser necesario añadir antihistamínicos o corticoides para contrarrestar la reacción alérgica causada por la desintegración de las microfilarias.

Prevención y control

Repelentes (DEET), mosquiteras, destrucción de los criaderos (arroyos, canales), etc. Realización de tratamiento masivo de la población con ivermectina por lo menos una vez al año. No hay transmisión directa de persona a persona.