- Los perros y algunos cánidos salvajes son los hospedadores definitivos de la Dirofilaria spp. Los hurones, gatos y personas también pueden infectarse.
- Las dos especies de Dirofilaria son zoonóticas, sin embargo, D. repens se
ha documentado más en personas. - D. repens es motivo de preocupación en varias partes del mundo, y aunque tiene menos impacto médico que D. immitis, su presentación subclínica requiere las mismas medidas de prevención y control para limitar su propagación.
- Las hembras de mosquito transmiten Dirofilaria spp. cuando se alimentan de la sangre de un hospedador infectado.
- La dirofilariosis canina suele darse en regiones cálidas y húmedas (principalmente en EEUU, Centro y Sudamérica, Japón, Australia y en el este y sur de Europa).
- El tiempo que tardan las microfilarias en alcanzar la capacidad infectante depende de la temperatura (más rápido a 27ºC y 80% de humedad relativa).
- Dirofilaria immitis completa su ciclo biológico en 7 meses. El periodo de prepatencia es de 6-7 meses.
- Las recomendaciones para un diagnóstico correcto incluyen valorar la presencia de microfilaremia y detección de antígenos.
- La radiografía y ecocardiografía son necesarias para comprobar si hay daño cardiopulmonar y para la clasificación clínica.
- La determinación de la especie y el estadiaje clínico es la base para realizar un tratamiento correcto. Esto permite al veterinario conocer mejor el estado del paciente en relación a la infección y poder explicar las opciones y expectativas al propietario para decidir de manera conjunta el mejor tratamiento.
- Las medidas preventivas incluyen quimioprofilaxis (lactonas macrocíclicas) e insecticidas repelentes con eficacia probada para evitar las picaduras de mosquitos (dinotefuran – permetrina – piriproxifeno).
- Antes de iniciar la prevención en un perro de más de 6 meses, se recomienda valorar la posible presencia de microfilaremia y detección de antígenos.
En áreas endémicas
- Evitar los lugares donde los mosquitos pueden hacer la puesta (acúmulo de agua estancada, contenedores abiertos …).
- La quimioprofilaxis es una prioridad en perros que viven en zonas endémicas o que viajan a ellas.
- Administrar lactonas macrocíclicas ya que eliminan los estadios inmaduros. Se pueden dar por vía oral o tópica (administración mensual) o por vía inyectable manteniendo el efecto durante 12 meses.
- Aplicar un repelente insecticida con eficacia probada mensualmente para evitar las picaduras de mosquitos, combinado con el uso de lactonas macrocíclicas.