Anisakis

Anisakis es un gusano helminto perteneciente al grupo de los Nematodos que produce la anisakiasis, que es la parasitación del hombre por la larva viva del Anisakis.

Tiene 4 especies: A. Simplex, A. Physeris, A. Tipica, A.Schupakovi.

En su ciclo biológico hay varios animales implicados invertebrados y mamíferos marinos: bacalao, merluza, salmón, boquerón, sardina, arenque, caballa, pescadilla, atún, anchoas, bonito, calamar.

Distribución

Mundial. Aunque es más común en áreas donde es popular comer pescado crudo, como Japón. Sin embargo, se reportan casos Estados Unidos, Europa, América del Sur y otras regiones.

Mecanismo de contagio

ingesta de pescado contaminado.

Normativa

La UE obliga desde 1993 a congelar a -20ºC todo pescado que se comercialice para comerse crudo.

En España, en diciembre de 2006, ante el aumento del número de casos y convertirse en una enfermedad de salud pública el gobierno aprueba un Real Decreto en el que los establecimientos de restauración estarán obligados a congelar previamente el pescado que vaya a ser consumido crudo o poco hecho, a una temperatura igual o inferior a -20 grados centígrados durante al menos 24 horas para destruir el parásito. Además, deberán poner en conocimiento de sus clientes, a través de carteles o en las cartas del menú, entre otros procedimientos, que los productos que van a consumir han sido sometidos a esta congelación.

Formas clínicas

  • Gástrica aguda: Es la forma más común. Horas después de comer el pescado contaminado empieza con nauseas, vómitos y dolor abdominal a nivel de la boca del estómago.
  • Intestinal aguda: se produce entre el 1er y 7º día después de la ingesta de pescado contaminado, aparece dolor en el abdomen bajo tipo cólico, diarrea, nauseas, vómitos, fiebre baja.
  • Subaguda – crónica: durante semanas o años se pueden tener síntomas similares a una úlcera gástrica, gastritis, tumor gástrico, obstrucción intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
  • Anisakiasis gastroalérgica: mayor intensidad y severidad de los síntomas alérgicos que gástricos o intestinales.

Diagnóstico

  • Historia clínica (lo más importante): antecedente de ingesta de pescado en las últimas horas o días acompañado de clínica compatible.
  • Laboratorio: muy inespecífico. Puede aparecer leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia leves.
  • Estudios de imagen: pueden ayudar, ya que en ocasiones pueden verse signos directos o indirectos. Radiografía simple y con contraste, ecografía.
  • Serología.
  • Pruebas cutáneas (Skin prick tests)
  • Endoscopia: nos da el diagnóstico de certeza, la posibilidad de ver y extraer las larvas del parásito.

Prevención y tratamiento

El mejor tratamiento es una buena prevención.

  • Evitar tomar pescado crudo o cocinado en las formas que no eliminen la larva (salazones, ahumados, preparación insuficiente en el microondas o a la plancha)
  • Congelar el pescado a -20ºC durante 72 horas
  • Control sanitario adecuado en los mercados de productos de pesca.

Bibliografía y fuentes de información de interés

Ciclo biológico del Anisakis

Galería de imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.