Plasmodium ovale

Plasmodium ovale

La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos que en humanos puede ser producida por seis especies diferentes de PlasmodiumPlasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium knowlesi, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale curtisi y Plasmodium ovale wallikeri.

Plasmodium ovale fue descrito por Stevens en 1922 pero hasta hace poco la malaria producida por este protozoo no ha suscitado gran interés científico al considerarse infrecuente y al cursar con un cuadro clínico leve fácilmente tratable con cloroquina. Recientemente se han descrito dos sub-especies genéticamente diferentes de Plasmodium ovaleP. ovale curtisi y P. ovale wallikeri.

Epidemiología

P. ovale está ampliamente distribuido en zonas tropicales aunque no se han confirmado casos en las Américas. Se considera que el número global de casos de malaria producidos por P. ovale podría estar infradiagnosticado, en parte debido a las limitaciones de las técnicas diagnósticas en zonas endémicas (baja prevalencia de P. ovale diagnosticado por microscopía: dificultades diagnósticas en parte debidas a la baja parasitemia característica las infecciones por P. ovale asociadas a la falta de acceso a técnicas que podrían proporcionar un diagnóstico de especie definitivo como la PCR).

Sin embargo, se estima que las dos especies de P. ovale podrían producir más de 15 millones de casos anuales de malaria en África. Se postula que estas dos especies evolucionaron a partir de un linaje parasitario ancestral común hace 1-2 millones de años, posiblemente debido a la introducción de forma independiente de proto-parásitos de primates primitivos a los primeros homínidos. Las dos especies son simpátricas (existen en la misma área geográfica/país o en áreas que se solapan) tanto en Asia como en África y en ocasiones se han descrito coinfecciones por las dos especies en el mismo individuo, lo cual apoyaría la teoría que la separación/ diferenciación biológica y no el aislamiento geográfico (alopatría) ha impedido la recombinación genética entre P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri. La persistencia de dos especies diferentes podría ser debida a la incompatibilidad entre los gametocitos de P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri o a la producción de esporozoitos no-infectivos si la fertilización cruzada se produce (aunque estos mecanismos no han sido documentados previamente en Plasmodium sp. específicamente).

Clínica

Hasta el momento no se han descrito claras diferencias entre las dos especies en cuanto a la morfología, el ciclo vital, la epidemiología o las manifestaciones clínicas en los pacientes con infecciones sintomáticas. Se piensa que las dos especies forman hipnozoitos hepáticos similares a los de P. vivax y a los de la especie P. cynomolgi que infecta a los simios.

Un estudio reciente de casos importados de malaria por P. ovale en el Reino Unido encontró una diferencia significativa en los periodos de latencia dependiendo de la especie de P. ovale implicada, objetivándose un periodo de latencia hasta dos veces más largo (de media) en las infecciones por P. ovale curtisi (periodo de latencia medio de 85.7 días para P. ovale curtisi vs 40.6 días en las infecciones por P. ovale wallikeri).

Se documentaron infecciones por las dos especies en pacientes que habían realizado quimioprofilaxis para la malaria. Aunque se precisan estudios adicionales, el estudio describe las primeras diferencias epidemiológicamente significativas entre las dos especies y sugiere que las medidas de control utilizadas (principalmente enfocadas al control de P. falciparum) podrían no ser adecuadas para la malaria producida por P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri.

Se precisan más estudios para determinar si existen diferencias biológicas, clínicas y epidemiológicas importantes entre P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri. En un futuro estos datos podrían contribuir a reducir la transmisión de estas especies a nivel global.

Diagnóstico

El diagnóstico por microscopía de las infecciones por P. ovale puede ser difícil debido a la baja parasitemia característica de estas infecciones. No se han descrito además características morfológicas que ayuden a diferenciar entre las dos especies. Las pruebas de diagnóstico rápidas de malaria (RDT, rapid diagnostic tests) no incorporan antígenos de P. ovale y las que incorporan antígenos pan-maláricos pueden dar resultados falsos negativos en las infecciones por P. ovale.

La identificación de P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri se basa en las técnicas de PCR y recientemente se ha descrito una técnica de PCR semi-anidada que discrimina específicamente entre estas dos especies con una sensibilidad alta.

Tratamiento

El tratamiento esquizonticida de elección es la cloroquina (aunque los tratamientos con artemisininas son eficaces). Posteriormente hay que realizar una cura radical para eliminar los hipnozoitos hepáticos con primaquina (previamente hay que descratar deficiencia de G6PD).

Bibliografía y documentación

  • Boletín enfermedades emergentes. Boletín de alertas epidemiológicas internacionales nº2 febrero 2014.
  • Sutherland CJ, Tanomsing N, Nolder D, et al. Two nonrecombining sympatric forms of the human malaria parasite Plasmodium ovale occur globally. J Infect Dis 2010; 201: 1544-1550.
  • Oguike MC, Betson M, Burke M, et al. Plasmodium ovale curtisi and Plasmodium ovale wallikeri circulate simultaneously in African communities. Int J Parasitol 2011; 41: 677-683.
  • Nolder D, Oguike MC, Maxwell-Scott H, et al. An observational study of malaria in British travellers: Plasmodium ovale wallikeri and Plasmodium ovale curtisi differ significantly in the duration of latency. BMJ Open. 2013 May 28;3(5). pii: e002711. doi: 10.1136/bmjopen-2013-002711.
  • Tanomsing N, Imwong M, Sutherland CJ, Dolecek C, Hien TT, Nosten F, Day NP, White NJ, Snounou G. Genetic marker suitable for identification and genotyping of Plasmodium ovale curtisi and Plasmodium ovale wallikeri. J Clin Microbiol. 2013 Dec;51(12):4213-6. doi: 10.1128/JCM.01527-13. Epub 2013 Sep 25.