Agente infeccioso
Parásito. Protozoo. Sporozoa, Apicomplexa: Isospora [Cystoisospora] belli.
Distribución geográfica
Distribución mundial. Son más frecuentes en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en Haití, México, Brasil, El Salvador, África tropical oriente medio y sureste asiático.
Ciclo biológico
El reservorio son los humanos. El vehículo de transmisión es la comida, los líquidos, fecal-oral, sexual (principalmente homosexual). El ciclo se produce por ingestión del ooquiste esporulado a partir de agua y alimentos contaminados, liberando esporozoítos en el intestino delgado que penetran a través de la mucosa intestinal del duodeno distal y el yeyuno proximal donde se desarrollan en trofozoítos. Los trofozoítos dan lugar a esquizontes que sufrirán un proceso de endodiogenia para formar merozoítos los cuáles invadirán nuevas células repitiendo el ciclo esquizogónico de multiplicación. Los merozoítos pueden sufrir una fase de desarrollo por el que finalmente darán nuevos ooquistes. Los ooquistes formados son eliminados a través de las heces, madurando en el exterior en 2-3 días.
Los quistes son muy resistentes a las condiciones medioambientales, pudiendo permanecer viables durante meses en ambientes frescos y húmedos.
Periodo de incubación: De 7 a 10 días
Clínica
Diarrea crónica, esteatorrea, malabsorción, pérdida de peso y mialgias. En los pacientes con infección por el VIH es una evolución más prolongada y grave, con casos de deshidratación, colecistitis y artritis reactiva.
La enfermedad en inmunocompetentes es autolimitada en un período de 2-3 semanas, aunque la eliminación de ooquistes puede persistir durante 2-3 semanas más. Se han descrito formas crónicas con eliminación de ooquistes durante meses, siendo comunes las recurrencias.
Diagnóstico
- Analítica: Leucocitosis y eosinofilia.
- Estudio coproparasitológico: Presencia de ooquistes de Isospora belli. Avisar al laboratorio ante la sospecha clínica. Tinción de Kinyoun o auramina.

Tratamiento
Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/800 mg/6h/10 días, continuar cada 12 h/3 semanas (puede ser indefinido en los pacientes VIH).
En los niños: Trimetropin-sulfametoxazol 20 mg/kg/día-100 mg/kg/día (máximo 160/600 mg/dosis de cada uno). Alternativa: pirimetamina 75 mg/día y ácido folínico 10 mg/día 2 semanas. Ciprofloxacino.
Prevención y control
Medidas de higiene para evitar transmisión en niños con pañales e incontinentes. Se han asociado con brotes diarreicos en instituciones cerradas, inmigrantes y pacientes infectados por el VIH. La enfermedad es más grave en niños y adolescentes. Medidas higiénicas en la comida y bebida, así como en los contactos y relaciones sexuales.