Agente infeccioso
Parásito. Cryptosporidium homini y C. parvum (menos frecuente C. muris, felis, meleagridis, etc).
Distribución geográfica
Distribución mundial. La prevalencia en los países industrializados varía de <1% al 4,5% y en los que están en vías de desarrollo varía entre el 3% y el 20%. Principalmente se encuentra en áreas rurales, campo y áreas con sanidad deficiente.
Ciclo biológico
El reservorio son los mamíferos y el vehículo de transmisión son las aguas, heces, ostras y moscas. Se transmite con la ingestión de cualquier cosa en contacto con heces de persona o animal infectado. La fase infecciosa del parásito, llamado criptoocisto, puede transmitirse al tragar agua procedente de las piscinas, baños calientes, jacuzzis, lagos, ríos, manantiales, estanques o arroyos contaminados con aguas residuales o heces (de humanos o animales).
También al comer alimentos no cocinados contaminados y al tragar el parásito adquirido de superficies contaminadas con la deposición de una persona infectada, como las instalaciones del baño, las mesas para cambiar a los bebés y los cubos para los pañales.

Periodo de incubación: De 5 a 10 días (rango 2 a 28 días).
Clínica
Presentan diarrea acuosa, vómitos, fiebre y dolor abdominal. En pacientes inmunocompetentes es autolimitada.
En los inmunocomprometidos (ej: SIDA, cáncer, transplantados con tratamiento inmunosupresor y enfermedades que afectan al sistema inmunológico), sin embargo, presenta diarrea crónica con posible malabsorción y diarrea grave (coleriforme) principalmente en pacientes con SIDA y menos de 50 CD4/ml. En los pacientes con SIDA se produce afectación extraintestinal como colangitis esclerosante, afectación pulmonar y del oído medio.
Diagnóstico
Muestra de heces tras concentración (varias tomas porque se elimina de forma intermitente). Tinción de Kinyoun o auramina. IFI en heces. Serología (poco útil en infección aguda). Ocasionalmente se puede analizar muestras de aspirado duodenal, bilis o muestra respiratoria para tinción en fluorescencia directa o ensayo antigénico. Amplificación de ácido nucleico.

Tratamiento
Medidas higiénicas frente a heces. Rehidratación. Disminuir o suspender si es posible el tratamiento inmunosupresor.
Fármacos: Nitazoxanida 500 mg/12h/3 días. Los pacientes con SIDA responden mejor a la paromomicina. Alternativa: Paromomicina 0,5g/6h durante 7-14 días. En niños: Nitazoxanida 100 mg/12h/3 días (mayores de 4 años). Altenativa: Paromomicina 7,5 mg/kg/día durante 7-14 días. Rifaximina.
Prevención y control
Se deben tomar precauciones para prevenir el contagio en:
- En el contacto directo con las heces de una persona infectada, en el contacto sexual, o al cuidar a otra persona con criptosporidiosis.
- Los niños inscritos en guarderías y su personal, al tener contacto con animales infectados.
- Los viajeros que vayan a países en desarrollo y que visiten áreas rurales, realicen excursiones a pie o expediciones al campo, o que frecuentemente coman o beban en áreas donde la higiene es mala son los que tienen el mayor riesgo de contraer la enfermedad.
Las medidas a tomar incluyen el lavado de manos, practicar el sexo seguro, evitar tragar agua cuando nada (lagos, piscinas, etc), lavar y cocinar bien los alimentos, beber agua preparada para el consumo o hervir durante 1 minuto el agua para ser bebida. Uso de filtros de 0,1-1 micrómetro de diámetro, los desinfectantes químicos no son eficaces frente al oocisto. Se debe estudiar a los contactos próximos, así como animales domésticos y bovinos.