La vaginosis bacteriana se caracterizada por un cambio en la microbiota vaginal con la presencia de especies distintas a Lactobacillus (productores de peróxido de hidrógeno) , especies bacterianas más diversas (especialmente bacilos gram negativos anaerobios), incluidos los anaerobios facultativos. La ausencia de inflamación es la base del término «vaginosis» en lugar de «vaginitis». También se usa el término «disbiosis» para reflejar este desequilibrio.
La microbiota alterada provoca un aumento del pH vaginal y síntomalogía variada que varía desde ningún síntoma a muy molestos.
Tiene implicación dado que favorece una mayor susceptibilidad a otras infecciones de transmisión sexual o a partos prematuros.
Definición
- Cambios en la microbiota vaginal habitual
- Producción de aminas volátiles por la nueva microbiota bacteriana.
- Aumento del pH vaginal a > 4.5 (el pH vaginal normal de las mujeres con estrógenos varía de 4.0 a 4.5).
Epidemiología
Es la causa más común de flujo vaginal en mujeres en edad de procrear (40-50% de los casos). Hay estudios que estiman su prevalencia entorno al 29% en mujeres de 14 a 49 años (infección sintomática y asintomática). La etnia y la edad son factores que parecen afectar flora vaginal habitual.
Patogénesis
Las principales bacterias detectadas en las mujeres con VB son Gardnerella vaginalis, Prevotella, Porphyromonas, Bacteroides, Peptostreptococcus, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum, así como Mobiluncus, Megasphaera, Sneathia y Clostridiales. Las especies de Fusobacterium y Atopobium vaginae también son comunes.