Tuberculosis

PatógenoMycobacterium tuberculosis

Distribución: Mundial. Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), en conjunto padecen casi el 50% de los casos mundiales de TB.

Mecanismo de transmisión: De persona a persona por vía aérea (al toser, estornudar, hablar, etc). Suele afectar a los pulmones pero puede manifestarse en otras partes del organismo como los riñones, aparato genital, columna vertebral, etc.

Clínica: las manifestaciones más frecuentes cuando existe afectación pulmonar son tos intensa de más de 3 semanas de duración, esputos con sangre (hemoptisis), debilidad, pérdida de peso, dolor torácico, febrícula.

Diagnóstico: Existen unas pruebas que nos determinan si hemos tenido contacto con la micobacteria, como son la prueba de Mantoux y el QuantiFERON. El diagnóstico de confirmación de la infección se realiza con la visualización al microscopio de la micobacteria o el cultivo del líquido corporal (esputo, liquido pleural, orina, etc)

Tratamiento: se realiza tomado varios medicamentos de 6 a 9 meses, como son la isoniazida (INH), la rifampicina (RIF), el etambutol (EMB)y la pirazinamida (PZA). Existen varios esquemas de tratamiento, que debe ser pautado por un médico.

Prevención: La mejor manera de prevenir esta infección es realizando un correcto aislamiento respiratorio de los enfermos contagiosos y tratar siempre adecuadamente, asegurándose la buena adherencia al tratamiento de todos los pacientes con esta infección. Existe una forma de presentación de esta enfermedad que es la tuberculosis latente, en la que el individuo inhala las bacterias pero no enferma porque sus defensas evitan la enfermedad, en estas personas se recomienda la profilaxis con medicamentos como la isoniacida(INH) para evitar la progresión de la enfermedad.

 

La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las enfermedades transmisibles más mortales y con mayor morbilidad. En la actualidad, es la segunda causa mundial de mortalidad, después del SIDA, causada por un agente infeccioso.

Se calcula que en 2013 contrajeron la enfermedad 9 millones de personas y que 1,5 millones, fallecieron por esta causa (de los cuales 360.000 eran VIH-positivos). La TB va decayendo lentamente de año en año y se calcula que entre 2000 y 2013 se salvaron 37 millones de vidas gracias a diagnósticos y tratamientos eficaces.

En 2013, se registraron un total de 64.844 casos de tuberculosis en 30 países de la UE, 6 % (4.175 casos) menos que en el año 2012

En el mundo, la incidencia de la TB ha disminuido a un ritmo medio de aproximadamente un 1,5% al año entre 2000 y 2013.

El Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la OMS consistente en detener y comenzar a reducir la incidencia de TB se ha alcanzado a nivel mundial, en las seis regiones de la OMS y en la mayoría de los 22 países con gran carga de TB.

Patogenia (Mecanismo de transmisión):

Tuberculosis (TB) es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis . La bacteria suele atacar los pulmones, pero también puede afectar a cualquier parte del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

La tuberculosis se transmite de una persona a otra por el aire. Cuando una persona enferma de tuberculosis pulmonar tose, estornuda, habla o canta, las bacterias de la tuberculosis se liberan en el aire. Las personas que se encuentran cerca pueden inhalar estas bacterias e infectarse.

La tuberculosis NO se contagia al: darle la mano a alguien, compartir alimentos o bebidas, tocar la ropa de cama o los inodoros, compartir el cepillo de dientes o besar.

No todas las personas infectadas por las bacterias de la tuberculosis se enferman. Por lo tanto, existen dos formas de tuberculosis: la infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis.

Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en su cuerpo sin que usted se enferme. Esto se denomina infección de tuberculosis latente. En la mayoría de las personas que inhalan las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es aumenta en la infección por el VIH, desnutrición o diabetes, o en fumadores.

Las bacterias de la tuberculosis se activan si el sistema inmunitario no puede detener su crecimiento. Cuando las bacterias de la tuberculosis están activas (multiplicándose en el cuerpo de la persona), se le denomina enfermedad de la tuberculosis.

Epidemiología (distribución)

La TB está presente en todas las regiones del mundo.

De los 9 millones de personas que se calcula que contrajeron la TB en 2013, más de la mitad (56%) pertenecían a las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, y una cuarta parte a la de África, que también fue la que presentó mayores tasas de incidencia y mortalidad en relación con el tamaño de la población.

Solo India y China representaron el 24% y el 11% de los casos, respectivamente.

Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), en conjunto padecen casi el 50% de los casos mundiales de TB.

Tuberculosis. Distribución mundial 2013
Casos de tuberculosis en migrantes en Europa en 2014

Aproximadamente un 60% de los casos de TB y de las muertes ocurren en hombres, aunque la carga de la enfermedad también es elevada en las mujeres.

A nivel mundial, la tasa de mortalidad por TB ha tenido una disminución estimada del 45% entre 1990 y 2013, y la tasa de prevalencia de la enfermedad disminuyó en un 41% en el mismo periodo. Es necesario acelerar los progresos para alcanzar la meta de la Alianza Alto a la Tuberculosis consistente en una reducción del 50% para 2015.

Clínica

Diagnóstico:

La confirmación de la TB y de la farmacorresistencia mediante pruebas de laboratorio es fundamental para que las personas con signos y síntomas de TB sean diagnosticadas y tratadas correctamente. En 2013, un 58% de los 4,9 millones de casos de TB pulmonar notificados en el mundo se confirmaron bacteriológicamente mediante pruebas recomendadas por la OMS.

Prueba cutánea de la tuberculina o Mantoux: se realiza inyectando una pequeña cantidad de líquido (tuberculina) en la piel de la parte inferior del brazo. La prueba se lee a las 24-48 horas por personal sanitario. Con esta prueba determinamos si una persona ha estado en contacto con el bacilo a lo largo de su vida, pero no si está infectado.

Pruebas sanguíneas: Las pruebas QuantiFERON®-TB Gold In-Tube (GFT-GIT) y T-SPOT®. TB son las dos pruebas para detectar tuberculosis autorizadas por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Identifican la presencia de infección por Mycobacterium tuberculosis midiendo la respuesta inmune a la bacteria en sangre. Esta pruebas igual que el Mantoux determina si ha habido contacto con el bacilo pero no determina si hay infección. Son más sensibles que el Mantoux.

El diagnóstico de confirmación se realiza con una Radiografía de Torax , la visualización de la micobacteria al microscopio (tinción Zielh-Neelsen o auramina) o un cultivo (de esputo, orina, líquido cefalorraquídeo, etc, dependiendo de donde sospechemos la infección) para confirmar la existencia de esta micobacteria.

Tratamiento

Tratamiento de la tuberculosis latente:

El tratamiento contra la infección de tuberculosis latente se debe iniciar después de que se descarte la posibilidad de que la persona tenga la enfermedad de tuberculosis. Los medicamentos que se usan para el tratamiento son:

  • Isoniazida (INH)
  • Rifampicina (RIF)
  • Rifapentina (RPT)

Reduce considerablemente el riesgo de que la infección se convierta en enfermedad. Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para que las personas cumplan adecuadamente el tratamiento prescrito, que durara de 9 a 4 meses según el esquema pautado.

Este tratamiento debe modificarse si el paciente ha tenido contacto con una persona que tiene tuberculosis resistente a los medicamentos.

Tratamiento de la enfermedad tuberculosa:

La tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses. los esquemas de tratamiento principales son:

  • Isoniazida (INH)
  • Rifampicina (RIF)
  • Etambutol (EMB)
  • Pirazinamida (PZA)

Los esquemas de tratamiento contra la enfermedad de tuberculosis tienen una fase inicial de 2 meses, seguida de la fase de continuación, en la que se eligen varias opciones de tratamiento, con una duración de 4 o 7 meses (para un total de 6 a 9 meses de tratamiento).

Es muy importante que las personas que estén enfermas de tuberculosis terminen todos sus medicamentos y los tomen exactamente como lo indican las instrucciones. Si dejan de tomarlos antes de lo previsto, pueden volver a enfermarse. Si no toman los medicamentos en la forma correcta, las bacterias de la tuberculosis que sobrevivieron pueden hacerse resistentes a esos fármacos. La tuberculosis resistente a los medicamentos es más difícil y más costosa de tratar.

Se deben hacer modificaciones bajo circunstancias especiales (p. ej., infección por el VIH, resistencia a los medicamentos, embarazo o tratamiento en niños).

Tuberculosis resistente:

A nivel mundial, la proporción de nuevos casos de TB multirresistente fue del 3,5% en 2013 y no ha cambiado en los últimos años.

Se calcula que a nivel mundial, en 2013, el 3,5% de los nuevos casos y el 20,5% de los casos ya tratados con anterioridad tenían tuberculosis multirresistente.

La tuberculosis resistente a los medicamentos es causada por bacterias de tuberculosis que son resistentes a por lo menos un fármaco antituberculoso de primera línea. La tuberculosis multirresistente es resistente a más de un fármaco antituberculoso y por lo menos a la isoniazida (INH) y rifampicina (RIF).

Es muy complicado tratar y curar la tuberculosis resistente a los medicamentos. La administración inadecuada de medicamentos puede poner en peligro la vida del paciente. La tuberculosis resistente a los medicamentos debe ser tratada bajo la supervisión cercana de un experto en la enfermedad.

La resistencia al fármaco se comprueba mediante una prueba de sensibilidad a los medicamentos. Sin embargo, debido a que las pruebas pueden tomar semanas, se debe empezar el tratamiento con un esquema empírico con base en las recomendaciones de los expertos, tan pronto haya indicios de enfermedad de tuberculosis resistente a los medicamentos. Una vez que se conozcan los resultados de la prueba, se debe ajustar el esquema de acuerdo a los resultados. Se debe vigilar de cerca a los pacientes durante el tratamiento. La terapia de observación directa (DOT, por sus siglas en inglés) se debe usar siempre en el tratamiento de la tuberculosis resistente a los fármacos para garantizar su cumplimiento.

Pretomanid. Un nuevo fármaco para la tuberculosis multirresistente

Coepidemia de Tuberculosis y VIH:

Se calcula que 1,1 (13%) de los 9 millones de personas que contrajeron la TB en 2013 eran VIH-positivas. El número de personas fallecidas de TB asociada al VIH viene disminuyendo desde hace casi un decenio. Cuatro de cada cinco casos de TB VIH-positivos y de muertes por TB en pacientes VIH-positivos se producen en la Región de África.

La primera intervención clave para reducir la carga de TB asociada al VIH consiste en la realización de pruebas de detección del virus a los pacientes con TB. En 2013, el 48% de los pacientes con TB tenían resultados documentados de pruebas de detección del VIH, pero los progresos en el aumento de la cobertura se han ralentizado. En la Región de África, el 76% de los pacientes con TB conocían su estado serológico con respecto al VIH.

El Tratamiento antirretroviral es la intervención más importante para reducir la mortalidad en pacientes con TB VIH-positivos..

Además del inicio temprano del Tratamiento antirretroviral, la principal intervención para prevenir la TB en pacientes infectados por el VIH es la profilaxis con isoniazida. En 2013, solo el 21% de todos los países y 14 de los 41 con gran carga de TB/VIH dijeron proporcionar profilaxis con isoniazida a las personas con VIH.

Investigación:

En la actualidad se encuentran en las fases finales del desarrollo clínico 10 fármacos antituberculosos nuevos o que antes se utilizaban con otros fines terapéuticos, y en los dos últimos años se han aprobado dos nuevos fármacos para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente en condiciones específicas: la bedaquilina y la delamanida.

Los ensayos clínicos sobre los tratamientos de 4 meses de duración para la TB farmacosensible revelaron que son inferiores al tratamiento convencional de 6 meses recomendado en la actualidad por la OMS. No obstante, se están probando varios tratamientos combinados nuevos que están abriendo perspectivas esperanzadoras para el tratamiento de la TB farmacosensible y farmacorresistente.

En la actualidad se están investigando 15 vacunas candidatas en ensayos clínicos.

Objetivos de la OMS después del 2015:

El objetivo global de la estrategia consiste en poner fin a la epidemia mundial de TB y se fija para 2035 las metas de reducir las muertes por TB en un 95% y la incidencia de la enfermedad en un 90% (en ambos casos en comparación con las cifras de 2015). Otra meta de la estrategia consiste en reducir a cero, para 2020, los costos catastróficos para las familias afectadas por la TB.

Enlaces y bibliografía relacionada

Galería de imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.