Características
Bacilo gramnegativo anaerobio facultativo (enterobacteria/Morganellaceae).
(P. hauseri, P. mirabilis, P. myxofaciens, P. penneri, P. vulgaris)
Infección
Especialmente por P. mirabilis. Infección urinaria, sobre todo en pacientes con sonda vesical.
Proteus alcaliniza la orina (por producción de ureasa que hidroliza la urea amonio) e induce la precipitación de cristales de estruvita e hidroxiapatita con formación de litiasis renal, eventualmente coraliforme, y concreciones en la superficie de la sonda.
Prostatitis. Otitis media crónica, absceso cerebral otogénico. Infección nosocomial (neumonía, bacteriemia, celulitis a partir de una úlcera de decúbito o del pie diabético). Sepsis y meningitis en neonatos.
Diagnóstico
- Cultivo (P. mirabilis es indol negativo, mientras que P. penneri y P. vulgaris son indol positivos).
- MALDI-TOF MS.
Tratamiento
Infección por P. mirabilis emplear una fluorquinolona, cotrimoxazol o amoxicilina/clavulánico o fosfomicina (en cistitis)
En caso de infección sistémica o grave por P. mirabilis, una cefalosporina de 3ª generación, aztreonam o piperacilina/tazobactam,
En cepas productoras de BLEEs, un carbapenem (ertapenem)
En caso de infección por P. penneri o P. vulgaris un carbapenem (Más del 30% de aislados de P. penneri y P. vulgaris producen ?-lactamasa cromosómica AmpC inducible) o amikacina.
Todas las especies de Proteus spp son resistentes a nitrofurantoína, colistina y tetraciclinas (incluyendo tigeciclina).
Se han aislado cepas productoras de diferentes carbapenemasas.El tratamiento con cefalosporinas de 3ª generación o aztreonam puede seleccionar mutantes desreprimidas resistentes a todos los ?-lactámicos, excepto carbapenems.
Adherencia bacteriana y otros factores de virulencia para la infección del tracto urinario
P. mirabilis tiene varios factores de virulencia:
- Producción de hemolisina y proteasa IgA
- Adquisición de hierro,
- Flagelos y fimbrias
- Secreción de ureasa
UREASA
La ureasa es una enzima citoplasmática de alto peso molecular que hidroliza la urea en amoníaco y dióxido de carbono. El amoníaco se combina con hidrógeno para formar amonio. La consiguiente reducción en la concentración de iones de hidrógeno libres conduce a la alcalinización de la orina con un pH muy superior a 7.0 y, a veces, tan alto como 9.0.
La orina alcalina promueve la precipitación de fosfato, carbonato y magnesio, lo que lleva a la formación de cálculos de estruvita que a menudo forman cálculos grandes. Estas piedras contienen una mezcla de una matriz proteica, leucocitos, estruvita y bacterias.
Este proceso se perpetúa a sí mismo ya que la piedra contaminada con Proteus es una fuente permanente de bacterias. Además, su presencia dentro del tracto urinario conduce a la estasis urinaria, que promueve una mayor multiplicación bacteriana, alcalinización urinaria y la deposición de nuevas capas de estruvita.
ADHESIÓN BACTERIANA
P. mirabilis produce al menos cuatro tipos de fimbrias que no parecen ser absolutamente necesarias para la inducción de la infección. Al menos dos sistemas fimbriales pueden contribuir a la colonización del tracto urinario: las fimbrias MR/P para infección de vejiga y riñón; y las fimbrias PMF para infección de vejiga.
La adquisición de un fenotipo particular conocido como «swarm cell differentiation» -diferenciación de células enjambre que facilita el ascenso de P. mirabilis al tracto urinario también se ha identificado como un factor en la uropatogénesis. Se caracteriza por la formación de flagelos muy largos. Los ratones inoculados con cepas de Proteus de tipo salvaje que están dotadas del fenotipo «enjambre» tienen una tasa de mortalidad más alta que los inoculados con cepas vegetativas. La inoculación de la vejiga con el tipo de «enjambre» de Proteus aumenta significativamente la incidencia de pielonefritis. La relevancia de este fenómeno en la infección urinaria humana queda por determinar.
Se han realizado estudios de vacunación con proteínas fimbriales Proteus en animales. Como ejemplo, la inmunización intranasal con el dominio N-terminal de la adhesina de punta de las fimbrias MR / P fue eficaz para prevenir la infección del tracto urinario de P. mirabilis en ratones.
Bibliografía
- Mobley HL, Island MD, Massad G. Virulence determinants of uropathogenic Escherichia coli and Proteus mirabilis. Kidney Int Suppl 1994; 47:S129.
- Allison C, Emödy L, Coleman N, Hughes C. The role of swarm cell differentiation and multicellular migration in the uropathogenicity of Proteus mirabilis. J Infect Dis 1994; 169:1155.
- Li X, Lockatell CV, Johnson DE, et al. Development of an intranasal vaccine to prevent urinary tract infection by Proteus mirabilis. Infect Immun 2004; 72:66.