Meningitis meningocócica

Características

Diplococo gramnegativo aerobio.

Género Neisseria. Se han identificado al menos 13 serogrupos que se dividen en inmunotipos, serotipos y subserotipos. La mayoría de casos están producidos por los serogrupos A, B, C, Y y W-135. El serogrupo A es endémico en África subsahariana. El resto origina casos esporádicos o pequeños brotes por todo el mundo. Los programas de vacunación frente al serogrupo C han reducido significativamente su incidencia.

Reservorio

Humano. Coloniza la nasofaringe (raramente puede colonizar la uretra y el recto). La colonización es más frecuente en fumadores (activos o pasivos), en el curso de infecciones víricas de vías aéreas superiores, en invierno y en varones homosexuales. Puede durar meses y suele conducir al desarrollo de inmunidad.

Mecanismo de transmisión

Transmisión por gotas a distancia menor de un metro y convivencia prolongada (> 8 h) o exposición directa a secreciones orofaríngeas a través de besos, respiración boca a boca o maniobras de intubación traqueal.

Es una Enfermedad de declaración obligatoria (EDO) urgente. Requiere precauciones de aislamiento tipo gotas.

Período de incubación

1-10 días. La infección suele producirse en la persona no inmune en los 4 días siguientes al contagio. El riesgo es mayor con el serogrupo C.

Portadores: Mientras persista el meningococo en la nasofaringe.

Infección

Enfermedad febril no localizada. Bacteriemia (meningococemia) con fiebre, a veces precedida o acompañada de faringitis, aparición de exantema purpúrico (En un 5% de casos el exantema inicial puede ser de tipo macular o máculopapular), generalmente petequial y, con menor frecuencia, equimótico, de predominio en partes acras y con posible evolución a la necrosis isquémica.

Las formas graves cursan con shock séptico, CID, fracaso multiorgánico, hemorragia suprarrenal (síndrome de Waterhouse-Friederichsen) y muerte en cuestión de horas.

En cerca del 80% de casos la meningococemia origina meningitis purulenta. Más raramente la meningitis se presenta sin signos de meningococemia.

Complicaciones raras de la meningitis son el empiema subdural y las microhemorragias cerebelosas. Eventualmente la bacteriemia se autolimita y recurre semanas más tarde en una o varias ocasiones (meningococemia crónica).

En un 5% de casos puede producirse artritis y/o pericarditis por depósitos de inmunocomplejos. Con menor frecuencia la bacteriemia origina artritis séptica, osteítis, endocarditis, pericarditis supurada o endoftalmitis.

Otras manifestaciones posibles en relación con la puerta de entrada son: supraglotitis, epiglotitis, conjuntivitis purulenta, neumonía, uretritis, proctitis y peritonitis primaria.

El déficit de los factores terminales del complemento (C5-9) o de properdina aumenta el riesgo de infección meningocócica. Se observa un déficit del complemento en menos del 0,5% de casos de enfermedad meningocócica. Sin embargo, en la infección originada por los serogrupos menos frecuentes (W135, Y, X) puede encontrarse déficit del complemento en el 10-20% de casos. Los pacientes con hipocomplementemia sufren infección meningocócica recurrente, en general de curso clínico más benigno que el observado en personas con complemento normal.

Diagnóstico.

  • Aislamiento en hemocultivos, cultivo del LCR o cultivo de frotis faríngeo en medio de Thayer Martin. La tinción de Gram y el cultivo del LCR son positivos en el 50-70% de casos.
  • Detección mediante PCR (Es positiva en más del 95% de casos y puede permanecer positiva varios días después de iniciar el tratamiento).

Tratamiento

  • Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día (máximo 4 g/día) iv repartidos en 2 tomas o cefotaxima 2 g/4 h iv, 7 días.
  • Si la cepa es sensible a penicilina G sódica puede emplearse a dosis de 300.000 U/kg/día en 6 dosis (máximo 24 MU/día) iv, 7 días.

 

Alternativas: Aztreonam10 2 g/8 h iv, meropenem 2 g/8 h iv.

El tratamiento con una cefalosporina erradica el estado de portador faríngeo, en cambio penicilina no lo modifica. La descolonización puede hacerse con rifampicina, minociclina, ciprofloxacino o azitromicina.

Prevención

Existe una vacuna polisacárida conjugada para el grupo C (también para el A) y una proteica para el B.

Aproximadamente un 30% de los meningococos aislados en España muestran resistencia intermedia a penicilina (CMI 0,1-1 mg/L) por modificación de la PBP2.

En pacientes alérgicos a penicilina puede emplearse aztreonam o cloranfenicol 75-100 mg/kg/día en 4 dosis (si está disponible). N. meningitidis es muy sensible a ciprofloxacino y levofloxacino.