Legionella

Es un bacilo gramnegativo aerobio exigente de crecimiento intracelular facultativo (lisosomas y retículo endoplásmico de macrófagos). Dado que es difícil visualizarlo con la tinción de Gram, se suele utilizar inmunofluorescencia o tinciones de plata.

Historia: Las enfermedad toma su nombre de un brote ocurrido en 1976 entre personas que fueron a una convención de la Legión Americana en Filadelfia. Las personas afectadas sufrieron de un tipo de neumonía (infección de los pulmones) que pasó a conocerse como la enfermedad de los legionarios.

Las portadas de las revistas muestran el trabajo de los profesionales de salud pública en 1976 mientras rastreaban con urgencia el origen del primer brote documentado de la enfermedad del legionario en Filadelfia, Pensilvania.

Los primeros casos de fiebre de Pontiac que se identificaron se produjeron en 1968 en Pontiac, Michigan, entre personas que trabajaban en el departamento de salud de la ciudad o que lo habían visitado. No fue hasta que se descubrió las legionella después del brote de 1976 en Filadelfia que los funcionarios de salud pública pudieron mostrar que las mismas bacterias causaban las dos enfermedades.

Epidemiología: Ríos, lagos, estanques, fuentes, sistemas de abastecimiento de agua, torres de refrigeración, equipos de tratamiento respiratorio, humidificadores e instalaciones recreativas climatizadas.

El mecanismo de transmisión es por la inhalación de aerosoles contaminados. Posible trasmisión de persona a persona. Tiene un período de incubación, en el caso de la enfermedad de los legionarios de 2 a 10 días, y en el caso de la fiebre de Pontiac: 5-60 h.

L. pneumophila se clasifica en al menos 15 serogrupos. El 90% de los casos de la enfermedad de los legionarios están producidos por L. pneumophila fundamentalmente del serogrupo 1. En Australia y Nueva Zelanda el 30% de los casos se deben a L. longbeachae. Las infecciones por otras especies suelen darse en pacientes con circunstancias favorecedoras. La detección de antígeno en orina es positiva a partir del 3er día de enfermedad y persiste positiva durante varias semanas.

Clínica (sintomatología): Especialmente L. pneumophilaL. pneumophilaenfermedad de los legionarios (neumonía comunitaria y nosocomial). Fiebre de Pontiac (síndrome gripal). Es rara la legionelosis extrapulmonar por eventual diseminación hematógena con infección metastásica o primaria de cualquier localización (endocarditis, miocarditis, pericarditis, pancreatitis, peritonitis, cutánea, celulitis, artritis, entre otras). Se han descrito infecciones conjuntas por más de un tipo. En neonatos bacteriemia y/o neumonía.

  • L. anisa: fiebre de Pontiac, neumonía, infección pleural. Osteomielitis. Aneurisma micótico. Endocarditis crónica.
  • L. bozemanii: neumonía. Absceso de pulmón. Infección de partes blandas. Artritis.
  • L. cardiaca: endocarditis.
  • L. cincinnatiensis: neumonía. Abscesos de partes blandas recurrentes.
  • L. donaldsonii: neumonía en pacientes con cáncer.
  • L. dumoffii: artritis. Absceso de pulmón. Neumonía. Endocarditis protésica.
  • L. feeleii: fiebre de Pontiac, neumonía. Celulitis.
  • L. hackeliae: fallo multiorgánico en pacientes esplenectomizados. Neumonía.
  • L. jordanis: infección respiratoria de curso subagudo o crónico.
  • L. londiniensis: neumonía en pacientes inmunodeprimidos.
  • L. longbeachae: neumonía. Endocarditis. Infección cutánea pacientes inmunodeprimidos. Infección ocular.
  • L. maceachernii: neumonía. Absceso de pulmón. Infección de partes blandas.
  • L. micdadei: neumonía. Absceso de pulmón. Nódulos cavitados pulmonares. Artritis protésica. Endocarditis protésica. Absceso cerebral. Celulitis necrosante. Otras especies: casos aislados de neumonía (legionelosis).

 

Diagnóstico: Cultivo de esputo en medios específicos (BCYE). Serología. Detección de Antígeno en esputo, líquidos o tejidos corporales por inmunofluorescencia directa. Detección de Antígeno en orina mediante Enzima inmunoanálisis (EIA) (sólo detecta L. pneumophila del serogrupo 1). Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras de orina, sangre o secreción respiratoria. En algunas especies secuenciación genética del ARNr 16S. MALDI-TOF MS.Legionella micdadei es débilmente ácido-alcohol-resistente.

TratamientoFiebre de Pontiac: suele curar espontáneamente. Formas leves: azitromicina 500 mg/día oral, 3-5 días o claritromicina 500 mg/12 h oral, 10 días. Formas graves, neumonía cavitada o pacientes inmunodeprimidos: fluorquinolonas (levofloxacino 500 mg/12-24 h iv o ciprofloxacino 400 mg/8- 12 h iv), 10-14 días, azitromicina 500 mg/día iv, 5-10 días o la asociación de levofloxacino con azitromicina. Alternativas: Doxiciclina 100 mg/12 h oral o iv, cotrimoxazol (TMP/SMX 160/800 mg)/8-12 h oral o iv o asociación de un macrólido con rifampicina.

Azitromicina (pero no el resto de macrólidos) y las fluorquinolonas son los únicos antibióticos que tienen actividad bactericida frente a legionellaL. maceachernii, L. micdadei, L. dumoffii, L. bozemanii, L. gormanii no pertenecen realmente al género Legionella y se denominan Tatlockia micdadei, T. maceachernii, Fluoribacter dumoffii, F. bozemanae y F. gormanii, nombres que no se han generalizado. EDO.

Bibliografía y documentación

  • Situación Epidemiológica de la legionelosis en España en 2015. Red Nacional Vigilancia Epidemiológica
  • European Centre for Disease Prevention and Control. European Legionnaires’ Disease Surveillance Network (ELDSNet) – Operating procedures for the surveillance of travel-associated Legionnaires’ disease in the EU/EEA. Stockholm: ECDC; 2017. Stockholm: ECDC; 2017
  • ECDC Surveillance Atlas of Infectious diseases. European Centre for Disease Prevention and Control. Agency of the European Union.

 

Artículo científico. Transmisión de la Legionelosis al tirar de la cadena del inodoro