Género: Clostridium
Características
Bacilo grampositivo anaerobio esporulado. Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO)
Reservorio
Intestino de caballos y otros mamíferos, tierra y fómites contaminados con heces.
Mecanismo de transmisión
A través de heridas contaminadas con esporas. La infección se desarrolla en personas no vacunadas o con vacunación insuficiente (nivel de IgG<0,1 UI/mL), situación frecuente en población > 65 años.
No se transmite de persona a persona.
Período de incubación
1 día a 2-3 meses.
Sintomatología
Tétanos. C. tetani produce una metaloproteasa (tetanospasmina) que, a través de los axones, por vía retrógrada alcanza el cuerpo de las neuronas motoras del tronco del encéfalo (pares craneales) y del asta anterior de la médula. Desde allí, transloca a las interneuronas presinápticas inhibidoras, donde degrada la sinaptobrevina, proteína necesaria para la liberación del neurotransmisor GABA. El resultado es la desinhibición de la actividad motora espontánea y del sistema nervioso autónomo. Esta última se traduce en una descarga de catecolaminas.
Forma generalizada con:
a) espasmos musculares dolorosos (trismos, rigidez de nuca, opistótonos, risa sardónica, disfagia, espasmos de la glotis con apnea, contracción de los músculos abdominales) que pueden desencadenarse con estímulos sensoriales menores,
b) hiperactividad neurovegetativa (sudoración, irritabilidad, episodios de taquicardia o bradicardia con bloqueo cardíaco, inestabilidad de la presión arterial y aumento de secreciones traqueales), hacia la segunda semana de evolución clínica y
c) sin alteración de la conciencia. Tétanos local y tétanos cefálico caracterizados por espasmos de la musculatura local (vecina a la herida infectada) que posteriormente pueden generalizarse.
Tétanos neonatal, tétanos generalizado que se desarrolla en los primeros 15 días de vida.
Infecciones focales sin tétanos: raras, particularmente osteítis.
Diagnóstico
Clínico (Si la concentración sérica de anticuerpos -Ac- frente al tétanos es > 0,1 UI/mL es poco probable que se trate de un tétanos) En raras ocasiones puede hallarse del microorganismo en el cultivo del exudado de una herida.
Detección de la toxina mediante técnicas de amplificación de ácidos nucleicos.
Tratamiento
Metronidazol 500 mg/6-8 h oral o iv, 7 días. En caso de alergia o intolerancia puede sustituirse por doxiciclina o clindamicina. Al menos en un estudio, la evolución de los pacientes tratados con metronidazol fue mejor que los tratados con penicilina. La ventaja de metronidazol no se debe tanto a una mayor actividad sobre el microorganismo sino a que los ?-lactámicos (y las fluorquinolonas) pueden antagonizar el efecto del GABA y aumentar la excitabilidad del SNC. Sin embargo, si la herida está infectada debe considerarse la necesidad de ampliar el espectro del tratamiento antibiótico con la adición de una cefalosporina.
Desbridamiento amplio de la herida. Administración de gammaglobulina antitetánica 500-1.000 U im en dosis única (Administrarla lo antes posible con objeto de neutralizar la toxina que aun no haya penetrado en los axones. Se ha ensayado la administración intratecal con resultados aparentemente más favorables que han de confirmarse en nuevos estudios) y vacunación. (El tétanos no confiere inmunidad, por lo que el paciente debe recibir tres dosis de toxoide tetánico -junto con toxoide diftérico-. La primera dosis debe administrarse en un lugar distinto al de administración de la gammaglobulina).
Tratamiento sintomático. Control de los espasmos musculares con una benzodiacepina, sulfato de magnesio, propofol, baclofeno, dantroleno o un bloqueante neuromuscular (pancuronio, vecuronio) y control de la disfunción autonómica con labetolol, sulfato de morfina, atropina o clonidina.
Instaurar medidas de soporte y de prevención de posibles complicaciones (considerar precozmente la traqueotomía y ventilación mecánica, nutrición enteral, y profilaxis de la trombosis venosa, de los decúbitos y las úlceras de estrés). Si la evolución es favorable, la enfermedad cede en 4-6 semanas.
