Clostridium perfringens

Características

Bacilo gram positivo anaerobio esporulado

Produce entre otras 4 toxinas letales. La toxina épsilon se considera un agente de bioterrorismo de categoría B.

Reservorio

Forman parte de la microbiota de la mucosa del tubo digestivo y del aparato genital femenino

Infección

  • Infecciones de piel y partes blandas.
  • Contaminaciónj/infección de heridas abiertas, sucias o en contacto con una mucosa. Generalmente formando parte de una infección con flora polimicrobiana aerobia y anaerobia
  • Gangrena gaseosa postraumática. Necrosis muscular, de la fascia superficial y profunda, tras inoculación del microorganismo en una herida traumáticacon tejido desvitalizado, herida quirúrgica en cirugía intestinal o biliar, aborto séptico, inyección im de epinefrina o de heroína marrón. Ocasionalmente la infección cursa con bacteriemia y hemólisis.
  • Celulitis anaeróbica con necrosis del tejido celular subcutáneo y producción de gas.
  • Infecciones entéricas:
    • Enterocolitis, tiflitis (proceso inflamatorio de ciego) en pacientes con neutropenia.
    • Gastroenteritis por enterotoxinas
      • C. perfringens tipo A. 6-24 horas después de la ingesta del alimento contaminado .Diarrea acuosa que se autolimita <24 horas
    • Enteritis necrosante
      • C perfringens tipo C. Especialmente en niños con malnutrición (hipoproteinemia)
    • Infección de la vía biliar (Colecistitis enfisematosa)
  • Infecciones del aparato genital femenino.
  • Bacteriemia secundaria a cualquiera de los focos anteriores o primaria (en la mayoría de los casos no se identifica el foco. En la mayoría de los casos se trata de una conmtaminación o de una bacteriemia transitoria sin trascendencia clínica)

Diagnóstico

  • Aislamiento en cultivo e identificación por MALDI-TOF
  • La tinción de gram del exudado (muestra bacilos grandes que en los tejidos pueden observarse como grampositivos y gramnegativos)

Tratamiento

  • Gangrena gaseosa. Clindamicina 600-800 mg/8horas iv con penicilina 3-4 MU/4h y fasciotomía (en caso de síndrome compartimental) con desbridamiento amplio de todo el tejido necrótico. Considerar el empleo de oxígeno hiperbárico si está disponible. En caso de intolerancia o alergia a la clindamicina puede sustituirse por doxicilina 100mg/12h o linezolid 600mg/12h oral o iv.
  • Otras infecciones (tiflitis, colecistitis enfisematosa) indicar tratamiento de amplio espectro, activo frente a Bacteroides spp., entobacterias y/o P. aeruginosa. Según la gravedad del caso se puede utilizar amoxicilina/clavulánico, un carbapenem, cefepime con metronidazol o clindamicina, o tigeciclina.

Un 5-10% de las cepas son resistentes a clindamicina.

En modelos de infección en animales, clindamicina y las tetraciclinas se han mostrado superiores a la penicilina. Probablemente debido a la capacidad de inhibir la producción de toxinas.