Patógeno: Bacteria gramnegativa
Distribución: Mundial Mecanismo de transmisión: Picadura del garrapatas o piojos según la especie. Clínica: Fiebre alta, artromialgias, cefalea y a menudo náuseas, vómitos y tos no productiva. Otras especies meningoencefalitis o amigdalitis. Diagnóstico: Tinción directa, cultivo, técnicas de biología molecular, serología. Tratamiento: Antibióticos. Prevención: Evitar la picadura del vector |
Género: Borrelia («B. algerica«, B. crocidurae, B. duttonii, B. herimsii, B. hispanica, B. mazottii, B. miyamotoi, B. parkeri, B. persica, B. recurrentis, B. turicatae, B. vincentii, otras)
Características
Bacilo (espiroqueta) gramnegativo microaerófilo de crecimiento extracelular.
Historia
La fiebre recurrente fue ya descrita por los antiguos griegos. Recibió su nombre tras un brote en Edimburgo en la década de 1840, El médico David Livingstone en 1857 describe su asociación con la picadura de garrapatas blandas en Angola y Mozambique.
En 1873, Otto Obermeier describe por primera vez la capacidad de la espiroqueta de producir la enfermedad, aunque no pudo reproducir la enfermedad en sujetos a los que inoculó y, por tanto, no pudo cumplir los postulados de Koch. No sería hasta 1874 cuando la enfermedad se produjo con éxito en un sujeto inoculado. Joseph Everett Dutton y John Lancelot Todd contrajeron la fiebre recurrente realizando autopsias mientras trabajaban en la región oriental del Estado Libre del Congo. Dutton falleció. La causa de la fiebre recurrente transmitida por garrapatas en África central se llamó Spirillum duttoni hasta que en 1984, pasó a llamarse Borrelia duttoni. La primera vez que se describió fiebre recurrente en América del Norte fue en 1915 en el condado de Jefferson, Colorado.
Reservorio
Humano en caso de B. recurrentis y diversos roedores el resto de especies.
Mecanismo de transmisión
B. recurrentis se transmite cuando el piojo es aplastado y sus fluidos contaminan una mucosa o una erosión cutánea. El resto de especies se transmiten a través de la picadura de garrapatas que tienen Borrelia en la saliva y en los excrementos.
Período de incubación
3-18 días.
Sintomatología
Fiebre recurrente caracterizada por episodios de fiebre alta de comienzo agudo con escalofríos, artromialgias, cefalea y a menudo náuseas, vómitos y tos no productiva. El episodio dura de 2 a 7 días, cede de forma súbita con sudoración profusa e hipotensión y puede recidivar en el curso de 1 a 2 semanas.
La infección por B. recurrentis (fiebre recurrente epidémica transmitida por Pediculus humanus var corporis) suele presentar 1-2 recidivas, en tanto que la infección producida por el resto de especies (fiebre recurrente endémica transmitida por garrapatas) puede recidivar en 3 o más ocasiones. (La fiebre coincide con la presencia de espiroquetas en la sangre y la defervescencia con la aparición de anticuerpos específicos. El microorganismo puede sufrir variaciones antigénicas que le permiten evadir la respuesta inmune y explican las recurrencias de la fiebre y la espiroquetemia.).
Los episodios tienden a ser progresivamente más cortos y leves y los intervalos afebriles más prolongados. Pueden cursar con esplenomegalia, hepatomegalia, meningitis, meningoencefalitis, parálisis facial, miocarditis y plaquetopenia entre otras complicaciones.
B. miyamotoi: meningoencefalitis crónica en pacientes inmunodeprimidos. Cuadros similares a la anaplasmosis.
B. vincentii, amigdalitis. (Es sinónimo de Treponema vincentii, denominaciones no reconocidas taxonómicamente)
Diagnóstico
Enfermedad de declaración obligatoria.
Identificación mediante tinción de Giemsa, Wright o naranja de acridina o examen con el microscopio de campo oscuro de una extensión de sangre periférica o del sobrenadante (muestras obtenidas durante el episodio febril).
Cultivo en medios especiales (BSK) y técnicas de biología molecular en laboratorios de referencia.
Serología (tienen reacciones cruzadas con otras espiroquetas).
Tratamiento
El tratamiento antibiótico puede originar una reacción de Jarisch-Herxheimer (escalofríos, fiebre e hipotensión) en el plazo de las 4 horas siguientes a la primera dosis, por lo que se recomienda mantener al paciente en observación durante varias horas. Puede atenuarse algo con el empleo de corticoides y/o AINEs y sobre todo con la administración de anticuerpos anti-TNF-alfa.
Fiebre recurrente transmitida por piojos: doxiciclina 200 mg, eritromicina 500 mg oral (De elección en el niño y la mujer embarazada) o penicilina G procaína 600.000 UI im en dosis única.
Fiebre recurrente transmitida por garrapatas: doxiciclina 100 mg/12 horas (Puede también ser útil también como profilaxis postexposición administrada durante 5 días), eritromicina 500 mg/6 h oral o penicilina G procaína 600.000 UI im, 7-10 días.
B. miyamotoi: como la enfermedad de Lyme con afección neurológica. En caso de afección neurológica (meningitis, encefalitis) más frecuente en la fiebre recurrente transmitido por garrapatas emplear: penicilina G sódica 3 MU/4 h iv o ceftriaxona 2 g/día iv, 14 días.
Borrelia es relativamente resistente a rifampicina, sulfonamidas, fluorquinolonas y aminoglucósidos.