Bartonelosis

Historia:

Epidemiología:

Clínica (sintomatología):

Diagnóstico:

Tratamiento:

Género: Bartonella (B. alsatica, «B. ancashi», B. bacilliformis, B. clarridgeiae, B. doshiae, B. elizabethae, B. grahamii, B. henselae, B. koehlerae, «B. mayotimonensis», B. melophagi, «B. pediococcus», B. quintana, B. rochalimae, B. schoenbuchensis, B. tamiae, B. tribocorum, B. vinsonii [subsp berkhoffii, B. vinsonii subsp arupensis], B. washoensis

Características

Bacilo gramnegativo aerobio de crecimiento epicelular (crece en el endotelio) o
intraeritrocítico (B. bacilliformis).

Distribución

La bartonelosis se observa en los Andes (Perú, Ecuador y Colombia) entre los 1.000-3.000 metros de altitud. No es rara la infección concomitante por Salmonella.

Reservorio

Diversos animales. El reservorio de B. henselae son los gatos (en especial < 1 año). El hombre es el reservorio de B. quintana y B. bacilliformis.

Mecanismos de transmisión

A través del mismo gato o quizá por medio de sus pulgas. El vector de B. quintana en caso de fiebre de las trincheras es el piojo y en la bartonelosis por B. bacilliformis, los flebotomos. Trasplante de órgano sólido (B. henselae). Picadura de garrapatas (B. henselae).

Infección

Enfermedad por arañazo de gato (B.henselae, B. carridgeiae, B. grahamii): caracterizada por la aparición de una pápula o pústula en el lugar de la inoculación (3-10 días después del contacto con el gato) y una adenopatía regional (linfadenitis granulomatosa necrosante), a menudo dolorosa y ocasionalmente supurada, con posible fiebre, en general moderada. Resolución espontánea lenta (semanas). La inoculación conjuntival origina el denominado síndrome óculoglandular de Parinaud (conjuntivitis granulomatosa unilateral con adenopatía preauricular ipsilateral). Infección se complica en ?10% de casos con la posible aparición de retinocoroiditis, neurorretinitis, uveítis anterior, obstrucción arterial retiniana, osteomielitis vertebral (a veces multifocal), encefalitis, cerebelitis, mielitis, vasculitis e infartos cerebrales, hepatitis granulomatosa, artralgias, artritis, mialgias, eritema nodoso, fiebre de origen desconocido. Un cuadro similar puede observarse con la transmisión de B. henselae por picadura de garrapata (aparición de un escara en cuero cabelludo y adenopatías cervicales).

Angiomatosis bacilar (B. henselae y B. quintana): caracterizada por la aparición de proliferaciones vasculares (angiomatosis) localizadas en cualquier órgano (hígado, bazo, huesos, pulmones), en la piel (nódulos o placas pigmentadas) y en las mucosas (La localización hepatoesplénica de las proliferaciones vasculares -quistes de contenido hemático- se conoce con el nombre de «peliosis». La peliosis hepatoesplénica puede cursar con fiebre, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia y aumento de FA.

Fiebre y deterioro del estado general. La mayoría de casos se han observado en pacientes con inmunodepresión grave (sida con CD4+ <100/?L). Las lesiones de la angiomatosis bacilar y la verruga peruana se parecen a las del sarcoma de Kaposi.

Fiebre de Oroya (B. bacilliformis, B. rochalimae): fase inicial aguda que cursa con aparición de bacteriemia, fiebre y anemia hemolítica (B. bacilliformis crece en el interior de los hematíes). Posteriormente, en la fase crónica, pueden aparecer nódulos cutáneos (proliferación vascular) conocidos como verruga peruana.

Fiebre de las trincheras (bacteriemia crónica) (B. quintana, B. vinsonii): episodios de fiebre de 4-5 días, recurrentes a intervalos de ? 5 días, durante 4-6 semanas, con bacteriemia. Actualmente puede observarse en personas indigentes o alcohólicos infestados por piojos.

Endocarditis subaguda o crónica (B. quintana, B. henselae, «B. mayotimonensis», B. elizabethae, B. vinsonii, B. koehlerae, B. pediococcus, B. alsatica), miocarditis (B. henselae, B. washoensis), aortitis (B. quintana).

Diagnóstico

  • Hemocultivo por el método de lisis-centrifugación e incubación prolongada.
  • A partir de muestras tisulares puede recuperarse en cultivos en agar sangre, agar chocolate, o cultivos celulares.
  • Serología (IFI), es negativa en cerca del 20% de casos si se determina dentro de las 2 primeras semanas del comienzo de la clínica (conviene repetirla a las 4-8 semanas).
  • Estudio histopatológico de las lesiones. Identificación de los bacilos mediante tinciones de plata (especialmente con la tinción de Whartin-Starry) o IFD.
  • Identificación genómica (del espacio 16S-23S ARNr gltA, groEL y ARNr 16S por PCR múltiple y tiempo real).
  • MALDI-TOF.

Tratamiento

Enfermedad por arañazo de gato: puede emplearse azitromicina 500 mg el 1º día seguido de 250 mg/día, 4 días. Sin embargo, la mayoría de casos curan espontáneamente y en general basta con el tratamiento sintomático. La adenopatía supurada puede drenarse mediante punción aspirativa (evitar el drenaje quirúrgico).

La infección complicada o en el paciente inmunodeprimido, puede tratarse con doxiciclina 100 mg/12 h asociada a rifampicina 300 mg/12h por vía oral, 2-6 semanas según localización y evolución.

Angiomatosis y peliosis bacilar: doxiciclina 200 mg/día o azitromicina 500 mg/día, por vía oral, ? 3-4 meses.

Fiebre de las trincheras o bacteriemia crónica: doxiciclina 100 mg/12 h oral, 6 semanas con gentamicina 3 mg/kg/día iv, 2 semanas o doxiciclina 100 mg/12 h con rifampicina 300 mg/12 h oral, 4 semanas.

Endocarditis: doxiciclina 100 mg/12 h oral, 6 semanas, asociada con gentamicina 3 mg/kg/ día iv ? 2 semanas o con rifampicina 300 mg/12 h oral 6 semanas. A menudo es necesario el recambio valvular.

Fiebre de Oroya: ciprofloxacino 500 mg/12 h oral, 10 días.

Verruga peruana: rifampicina 300 mg/12 h, 2 semanas o estreptomicina 15–20 mg/kg/día, 10 días. Las pruebas de sensibilidad in vitro a menudo no se correlacionan con la eficacia clínica (los aminoglucósidos son los únicos antibióticos bactericidas).

Bibliografía y documentación

Otros recursos

Áreas endémicas