Investigadores de la Universidad de Hong Kong habrían documentado la primera reinfección por COVID19 en el mundo. Al parecer, el estudio ya ha sido aceptado por la revista Clinical Infectious Diseases para su publicación (1)
El paciente, un varón de 33 años fue diagnosticado y dado de alta en abril de 2020 volviendo a dar positivo por el virus tras regresar de un viaje a España vía Londres a principios de agosto.
Se descartó que el hombre fuera un «portador persistente» del virus de su infección anterior a través de la secuenciación genética. Mostrando que las cepas de virus contraídas por el paciente en abril y agosto eran «claramente diferentes«.
Dudas y más dudas
Se ha evidenciado la caída de los niveles de anticuerpos tras unos meses de infección. No queda aún claro el papel de la inmunidad celular asociada a la protección frente a la enfermedad.
Dado el poco tiempo que ha pasado desde el origen de la pandemia, aún existen muchas dudas sobre la duración de la respuesta inmune, si esta impedirá infecciones posteriores, por cuanto tiempo y si los síntomas serían menores.
Es frecuente encontrar otros patógenos que pueden infectar en varias ocasiones a la misma persona, sin ir más lejos, otros coronavirus que provocan catarros comunes y en los que haber tenido contacto previo con el virus no impide la reinfección.
Los hallazgos de este trabajo sugerirían que el SARS-CoV-2 podría persistir en la población al igual que otros coronavirus humanos, incluso si los pacientes hubieran adquirido inmunidad a través de una primera infección.
¿Qué implicaría esto?
Los pacientes recuperados de una infección COVID-19 también deberían usar mascarillas y mantener las medidas de higiene y distanciamiento social, aunque es posible que las siguientes infecciones sean más leves que la primera, como le ocurre a este paciente (que al parecer es asintomático en esta segunda ocasión siendo poco probable que tenga capcidad de transmitir la enfermedad).
Dado que la inmunidad podría ser de corta duración tras sufrir la infección natural, habría que considerar la vacunación también en todos aquellos que ya tuvieron un episodio de infección.
El hallazgo también supondría un revés para las esperanzas puestas en la llamada «inmunidad de grupo».
Las vacunas, tendrían una efectividad limitada frente a determinadas cepas.