¿Esquistosomiasis urogenital en Nepal y en el subcontinente indio?

Un artículo científico presenta el caso de un varón sin antecedentes de viaje de 34 años de edad y procedente del distrito de Siraha, Nepal, en la región exterior de Terai, en la frontera con la India diagnosticado de Schistosoma haematobium, el parásito causante de la esquistosomiasis urogenital.

A pesar de haberse notificado varias especies de esquistosomas zoonóticos en el subcontinente indio, las especies patógenas para humanos se consideran ausentes de la región dado que ninguno de los caracoles hospedadores intermediarios conocidos involucrados en el ciclo de vida está presente.

Sin embargo, la presencia de informes de infecciones confirmadas adquiridas de forma autóctona como este caso cuestionan la suposición de que la esquistosomiasis humana no existe en el subcontinente.

Como antecedentes tenemos: En 1952, se notificó la detección de huevos de trematodos de espinas terminales que se asemejaban a los de S. haematobium en muestras de orina en Gimvi, un pueblo a 250 km al sur de Bombay en la India. El estudio población detectó huevos con espinas terminales en 250 de los 1.200 aldeanos. Al parecer la infección llevaría más de 60 años perpetuándose en la zona. Investigaciones realizadas en el río que atraviesa la aldea encontró al caracol Ferrissia tenuis -huésped intermedio competente-  Tras la introducción de praziquantel como traamiento en la década de 1980, el foco se eliminó con éxito.

En 1969 se notificó el hallazgo del granuloma de huevo típico de Schistosoma en la biopsia de vejiga de una mujer de 26 años de la aldea de Lahager, distrito de Raipur, Madhya. Pradesh, India.

En 1997, se identificaron espinas laterales, similares a las de S. mansoni, en un habitante del distrito de Dhanusha en la región de Terai.

En 1999, una encuesta serológica realizada entre 508 habitantes del mismo distrito reportó una seroprevalencia general de 18.1%. Dhanusha es un distrito vecino al del paciente reportado en el estudio..

Fuente

Nepal

Esquistosomiasis